Luxemburgo encabeza las pensiones en Europa con una media de 2.650 euros al mes, superando a Suiza y Noruega. España marca 1.505,9 euros en junio de 2025, dentro de una UE donde la media es de 1.344 euros.
En Europa las prestaciones de jubilación dibujan un mapa desigual. La referencia no es Suiza: el liderazgo es de Luxemburgo, con 2.650 euros mensuales de pensión media. La media europea se sitúa en 1.344 euros (datos de 2023) para mayores de 65 años, edad en la que suele iniciarse la retirada laboral.
Luxemburgo lidera la pensión media europea con casi 3.000 euros mensuales
Luxemburgo se coloca en lo más alto en cuanto a pensión media, por delante de economías reputadas como Suiza o Dinamarca. ¿Cuánto se cobra realmente? De media, 2.650 euros al mes, incluyendo jubilación, invalidez y viudedad. Ahora bien, hay matices: quienes han trabajado únicamente en el país perciben 3.570 euros mensuales; en carreras mixtas (Luxemburgo y otro Estado), la media es de 1.614,50 euros, que suele complementarse con otras pensiones.
Antes de seguir, conviene recordar el contexto: son las finanzas públicas y el diseño de las políticas sociales las que permiten sostener estas cuantías, tal y como evidencian los datos europeos.
A continuación, una tabla para comparar de un vistazo las cifras clave.
País o concepto | Pensión media mensual |
---|---|
Luxemburgo (media) | 2.650 € |
Luxemburgo (carrera solo en el país) | 3.570 € |
Luxemburgo (carrera mixta) | 1.614,50 € |
Media UE (2023) | 1.344 € |
Suiza (media) | 2.137 € |
Noruega (media) | 2.438 € |
España (junio 2025, jubilación) | 1.505,9 € |
Bulgaria (media) | 226 € |
La distancia es evidente: el Gran Ducado marca el ritmo, mientras que Bulgaria se queda en 226 euros, en la parte baja de la tabla.
Comparativa de pensión media europea frente a España, Suiza y Noruega
¿Y qué pasa con España? La pensión media de jubilación alcanzó en junio de 2025 los 1.505,9 euros, por encima de los 1.445,75 euros previos, pero todavía por debajo de los niveles de Luxemburgo, Noruega (2.438 euros) o Suiza (2.137 euros). Este dato desmiente la creencia de que los retirados suizos son los que mejor cobran en Europa.
Por lo tanto, España avanza, sí, aunque en un escenario continental con grandes diferencias. En consecuencia, la comparación debe hacerse siempre con cautela y teniendo en cuenta el poder adquisitivo y el modelo de cotizaciones.
Factores económicos y de cotización que explican pensiones más altas en Europa
¿Por qué Luxemburgo y otros países del entorno occidental pagan más? La respuesta está en salarios elevados, bases de cotización potentes y finanzas públicas capaces de sostener políticas sociales. En el caso noruego, también influye un nivel de vida alto apoyado en ingresos energéticos. Esto quiere decir que la estructura económica condiciona directamente la cuantía final de la prestación.
Claves que ayudan a entender la diferencia entre países europeos:
- Salarios altos y bases de cotización robustas que elevan la pensión contributiva.
- Finanzas públicas que sustentan políticas sociales y sistemas de Seguridad Social fuertes.
- Productividad e ingresos de recursos (como en Noruega) que refuerzan el nivel de vida.
Dicho de forma coloquial: si la economía empuja, la nómina de la jubilación también.
Brecha entre Europa occidental y oriental en pensiones y productividad
La brecha se nota con más fuerza en Europa del Este. Además de Bulgaria, países como Polonia, Hungría, Estonia o Eslovenia muestran pensiones claramente inferiores a las del oeste del continente. Por consiguiente, la desigualdad refleja sistemas de empleo más precarios y economías menos robustas, lo que limita las bases de cotización y, en última instancia, la cuantía de la pensión.
¿Se cerrará esa distancia? Dependerá de la evolución salarial, la productividad y la capacidad de cada Estado para financiar su sistema de prestaciones.