Si cobras doce pagas al año quizá estés perdiendo dinero por un fallo en el prorrateo del salario: revisa la nómina

Si cobras 12 o 14 pagas, revisar el prorrateo puede evitar errores que afecten a tu bolsillo. Aquí explicamos cómo funciona, ofrecemos un ejemplo con el salario mínimo 2025 y detallamos los pasos para comprobarlo.

Muchos trabajadores no lo saben, pero el prorrateo de las pagas extraordinarias puede estar mal aplicado en la nómina. Al prorratear, las extras se reparten entre los 12 meses y, en vez de 14 pagas, cobras 12 con un importe mensual mayor. ¿Te lo están calculando correctamente? Esta guía rápida te ayuda a comprobarlo.

Cómo funciona el prorrateo de pagas extra y qué implica en nómina

El prorrateo reparte proporcionalmente las pagas extraordinarias dentro de cada mensualidad. Por lo tanto, sube la nómina mes a mes, pero el total anual no cambia: se mantiene igual porque solo varía el ritmo de cobro. En la práctica, debes fijarte en el salario bruto anual pactado y en cuántas pagas recibes, porque ahí está la clave. ¿Qué aparece realmente en tu nómina?

Para entenderlo de un vistazo, tomemos un salario anual de 16.576 euros (salario mínimo interprofesional en 2025). El resultado mensual cambia según la modalidad elegida:

Modalidad de cobroCantidad mensual
14 pagas (sin prorrateo)1.184,00 €
12 pagas (con prorrateo)1.381,33 €

Como ves, con prorrateo aumenta la mensualidad, pero el total del año es el mismo. Por eso, no se gana más; simplemente se distribuye de otra manera.

Pasos para comprobar el prorrateo y evitar errores en tu nómina

Para verificar que todo encaja, conviene revisar la nómina con método. Es más sencillo de lo que parece.

  1. Localiza el apartado de devengos y los conceptos de pagas extraordinarias.
  2. Comprueba si aparece una línea de prorrateo o el detalle dentro del salario base.
  3. Verifica que la cuantía proporcional está bien y suma correctamente.
  4. Confirma que el total bruto anual coincide con lo pactado.
  5. Si detectas incoherencias, solicita una aclaración por escrito a la empresa.
  6. Compara salario bruto, número de pagas y lo que marque tu convenio; si hubo cambios de jornada o altas y bajas, pide nómina desglosada o una simulación.

Con estos pasos tendrás una foto clara y sin sorpresas a fin de mes.

Qué dice el convenio colectivo y qué ocurre en incapacidad temporal

Por norma general, el prorrateo no lo elige el trabajador: lo determina el convenio colectivo del sector. Cuando el convenio no dice nada (situación poco habitual), la empresa debe abonar 14 pagas al año conforme al Estatuto de los Trabajadores. De ahí que sea esencial consultar primero el convenio antes de reclamar. Además, el prorrateo no modifica tus cotizaciones ni las retenciones en el conjunto anual; solo cambia cuándo cobras.

Si estás de baja por incapacidad temporal, puedes seguir percibiendo el prorrateo de las extras si cumples dos condiciones: haber cotizado al menos 180 días en los 5 años previos al inicio de la baja y que la incapacidad no supere 365 días, con posibilidad de prórroga de 180 días adicionales. En consecuencia, la nómina durante la baja seguirá reflejando ese reparto proporcional siempre que se cumplan los requisitos. ¿Te encuentras en esta situación? Revisa tu historial de cotización y la duración prevista de la baja.

En resumen, entender el prorrateo te ayuda a interpretar la nómina, detectar fallos y exigir lo que corresponde. Un consejo práctico: guarda tus nóminas y anota cambios de jornada o ausencias; te evitará quebraderos de cabeza. ¿Te cuadra lo que ves mes a mes?

Deja un comentario