La unificación de maternidad y paternidad facilita el permiso, que pasa a 19 semanas (32 en monoparentales). Se puede solicitar online, por correo o de forma presencial en la Seguridad Social, con apoyo del asistente virtual ISSA.
La prestación por nacimiento y cuidado de menor protege los descansos derivados del nacimiento, la adopción, la guarda con fines de adopción y el acogimiento familiar. Desde finales de julio, el permiso se amplía a 19 semanas y a 32 semanas en familias monoparentales. ¿Necesitas saber por dónde empezar y qué papeles llevar? Aquí tienes la guía práctica.
Quién puede pedir la prestación por nacimiento y cuidado del menor y por qué: Fechas de ampliación del permiso
Esta prestación, que desde abril de 2019 unifica en una sola las de maternidad y paternidad, va dirigida a progenitores y a quienes adopten, tengan guarda con fines de adopción o acojan. Su objetivo es garantizar el descanso y la conciliación en los primeros meses del menor.
El permiso pasa de 16 a 19 semanas. Se estructura en 17 semanas de “nacimiento y cuidado” y 2 adicionales de “cuidado del menor” (4 en monoparentales). Las primeras 6 semanas son obligatorias, ininterrumpidas, a jornada completa e inmediatamente tras el hecho causante. Si el nacimiento, adopción, acogimiento o guarda es a partir del 31 de julio de 2025, ya se pueden pedir las 19 semanas ante el INSS.
Para menores nacidos entre el 2 de agosto de 2024 y el 31 de julio de 2025, las 2 semanas extra se solicitarán con carácter retroactivo desde enero de 2026. Además, esas semanas adicionales pueden disfrutarse de forma flexible hasta que el menor cumpla 8 años. ¿Y en monoparentales? 28 semanas del permiso principal más 4 adicionales, hasta 32.
Cómo solicitar la prestación por nacimiento online, por correo o en CAISS y requisitos básicos
La Seguridad Social ofrece varios canales. Elige el que más te convenga; si te atascas, ISSA (asistente virtual) te orienta durante el trámite:
- Telemáticamente con certificado digital o Cl@ve, a través del portal Tu Seguridad Social, que permite incluso simular importe y duración.
- Sin certificado, mediante la plataforma de trámites del INSS.
- Por correo ordinario o presencialmente en un CAISS, siempre con cita previa.
Antes de enviar la solicitud, prepara: el formulario oficial, la identificación de los progenitores (DNI, pasaporte o NIE) y, si trabajas por cuenta ajena, el certificado de empresa con la fecha de inicio del descanso. Si la empresa ya lo remitió, no hará falta. Fácil, ¿verdad?
Documentación específica según nacimiento, gestación por sustitución y adopción o acogimiento
Además de la documentación común, se exigen justificantes distintos según el caso. A continuación, un resumen para comprobarlo de un vistazo:
Situación | Documentación clave a presentar |
---|---|
Nacimiento | Informe de maternidad del Servicio Público de Salud y Libro de Familia o certificado del Registro Civil. |
Gestación por sustitución | Inscripción de la filiación en el Registro Civil a favor del progenitor comitente o del comitente y la madre biológica. |
Adopción o acogimiento | Libro de Familia o certificado del Registro Civil, y resolución judicial o administrativa que constituya la adopción o conceda el acogimiento. Si hubo desplazamiento previo al país de origen, documento de la comunidad autónoma que acredite el inicio de trámites. |
Como ves, cada supuesto tiene matices. Por tanto, conviene revisar la casuística antes de pedir cita o enviar por correo.
Alta en asistencia sanitaria del menor y obtención de su tarjeta
Junto a la prestación, suele tramitarse el alta del bebé como beneficiario para la asistencia sanitaria. Puede hacerse en Tu Seguridad Social (con certificado o Cl@ve), o presencialmente/correo ante el INSS/ISM con solicitud, copia del documento de identidad del asegurado y Libro de Familia o certificado de nacimiento.
En la práctica, si el menor tiene menos de tres meses, esa información puede haber sido remitida por el Registro Civil. Después, toca pedir la Tarjeta Sanitaria del menor en el servicio de salud de tu comunidad, donde se le asignará pediatra. Un paso más y listo.