Las mutuas elevan el listón y frenan seis de cada diez solicitudes pese a la prometida flexibilización del sistema de cotización por ingresos reales. Julio terminó con 7.286 autónomos menos, 235 al día.
El cese de actividad, el “paro de los autónomos”, vuelve a estrellarse contra los requisitos. Según los datos aportados, hasta mayo se presentaron casi 8.000 solicitudes y se rechazaron casi 5.000. Las asociaciones del sector piden un acceso más directo, equiparable al de los asalariados, mientras el Ministerio apunta a que las mutuas son quienes reconocen o deniegan la prestación como colaboradoras de la Seguridad Social.
La Seguridad Social rechaza el 60% del cese de actividad de autónomos por requisitos difíciles
La denegación alcanza ya el 60% en lo que va de año, por encima del 45% de 2024. El endurecimiento práctico se percibe pese a los nuevos supuestos introducidos con los ingresos reales, que, sobre el papel, debían abrir la puerta a más beneficiarios.
¿Qué está fallando? La acreditación de pérdidas y otras “condiciones objetivas” se ha convertido en el gran muro: más de la mitad de negativas se vinculan a no justificar caídas superiores al 10% o cierres por causas legales. De ahí que ATA y UPTA reclamen un acceso directo a la prestación, que ronda los 800 euros, con un fondo disponible de más de 1.400 millones.
Quién puede pedir el cese de actividad y qué documentos suelen exigir las mutuas colaboradoras
El perfil es claro: profesionales por cuenta propia que demuestren pérdidas o causas objetivas y cumplan con sus obligaciones. Además, deben haber cotizado al menos 12 meses por cese de actividad y estar al corriente de pago con la Seguridad Social. Quienes tributan en módulos encuentran obstáculos añadidos al aportar pruebas, y la ausencia de contabilidad digital complica aún más la solicitud. ¿Te suena?
Requisitos habituales que marcan la diferencia al pedir la prestación:
- Doce meses cotizados por cese de actividad antes de solicitarla.
- Estar al corriente de pago de las cuotas a la Seguridad Social.
- Acreditar pérdidas económicas superiores al 10% u otras causas objetivas.
- Documentación contable suficiente; en módulos, la acreditación resulta especialmente compleja.
En resumen, el papel es clave. Sin una justificación sólida, la mutua deniega.
Cómo se tramita la prestación de cese de actividad ante mutuas y Seguridad Social
La gestión recae en las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social (o el Instituto Social de la Marina, según el caso). El proceso pivota sobre la entrega de documentación que demuestre la situación de cese total o parcial, con especial énfasis en las pérdidas.
No basta con una caída puntual de ingresos: se exigen pruebas objetivas. Por tanto, preparar la solicitud implica revisar trimestre a trimestre la contabilidad y acreditar la continuidad de la situación. Y, por supuesto, cumplir previamente con la cotización específica de 12 meses y con todas las cuotas al día. Parece obvio, pero aquí es donde muchos tropiezan.
Datos de julio, pensiones de autónomos y alerta por desaparición del comercio
El deterioro ya se nota en el tejido productivo. Julio cerró con 7.286 autónomos menos (235 diarios), el peor dato de los últimos tres años. Y eso que el colectivo aporta el 1,5% del PIB y el 17% del empleo. A medio plazo, el golpe también llega a las pensiones: los autónomos perciben un 36% menos de pensión media que los asalariados.
En el Régimen General la media ronda los 1.500 euros; entre autónomos, baja de 900. En jubilación, el RETA supera por poco los 1.000 euros frente a más de 1.400 de los asalariados. Además, el comercio pierde fuelle: se han esfumado cerca de 1.300 negocios en julio y se pide relevo generacional. No es poca cosa.
A continuación, un resumen con las cifras clave para entender el contexto:
Indicador | Dato principal |
---|---|
Solicitudes de cese hasta mayo | Casi 8.000 |
Solicitudes rechazadas hasta mayo | Casi 5.000 |
Tasa de rechazo en 2025 | 60% |
Tasa de rechazo en 2024 | 45% |
Cuantía orientativa de la prestación | En torno a 800 euros |
Fondo disponible para cese de actividad | Más de 1.400 millones |
Pérdidas exigidas para acreditar | Superiores al 10% |
Autónomos perdidos en julio | 7.286 (235 al día) |
Pensión media Régimen General | Alrededor de 1.500 euros |
Pensión media autónomos | Por debajo de 900 euros |
Pension media jubilación RETA | Poco más de 1.000 euros |
Pensión media jubilación asalariados | Más de 1.400 euros |
Comercios perdidos en julio | Cerca de 1.300 |
Estas magnitudes dibujan un escenario exigente: más trabas para cobrar la prestación y peores pensiones futuras si no se corrige la brecha.