La reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales sin recorte del salario está siendo una de las prioridades para el ejecutivo en este comienzo de año. El pasado lunes, Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda, y Carlos Cuerpo, ministro de Economía, mantuvieron una primera reunión para acercar posturas sobre este tema y limar asperezas. Semanas antes, Díaz había acusado a Cuerpo de estar en contra de esta medida, además de asegurar que es de ser “un poco mala persona”.
Tras estas declaraciones de la ministra, la posibilidad de que esta reducción de jornada semanal fuese una realidad para diciembre de este año parecía alejarse. El ministro de Economía aseguró hace unas semanas que esta medida sería mejor implantarla con algo más de margen y ampliar el plazo hasta 2026. De este modo, se evitaría un impacto negativo para las pequeñas y medianas empresas y, además, se conseguirían más apoyos en el Congreso para su tramitación.
Sin embargo, la ministra, por su parte, llegó el pasado diciembre a un pacto con los secretarios generales del país, CC. OO, y UGT. Tras dejar claras sus posturas, los ministros decidieron mantener un primer encuentro este pasado lunes. En esta reunión, que duró poco más de una hora, los ministerios aseguraron que fue una reunión fructífera y que se centraron principalmente en analizar como conseguir los apoyos necesarios en el Congreso para su tramitación.
Segunda reunión entre Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo
Este miércoles ha tenido lugar un segundo encuentro entre ambos ministros para seguir trabajando en la reducción de la jornada laboral. Según los comunicados de ambos ministerios, Díaz y Cuerpo han llegado al acuerdo para que el próximo 27 de enero la Comisión Delegada de Asuntos Económicos aborde esta medida y pueda ser presentada ante el Consejo de Ministros lo antes posible.
La intención de Yolanda Díaz es que la reducción de la jornada laboral se tramite por vía de urgencia, para acortar los plazos y que pueda ser aplicada para diciembre de 2025. De no ser así y ser tramitada por vía ordinaria, probablemente el trámite parlamentario no comenzaría hasta después de verano, haciendo imposible que la medida estuviese impuesta para finales de este año. La decisión de que la medida sea tramitada por vía de urgencia recaía, en última instancia, en Carlos Cuerpo, pues la Comisión Delegada de Asuntos Económicos depende de su ministerio. Finalmente, parece que así será y en la próxima reunión de esta Comisión se tratará la medida.
Una medida polémica para algunos sectores
La reducción de la jornada laboral está generando tensiones entre algunos sectores. No solo entre los dos ministerios, de Economía y de Trabajo, sino entre sindicatos y patronales. La CEOE se desmarcó de las últimas negociaciones por no conseguir llegar a un acuerdo con Trabajo y los sindicatos. Aun así, el borrador que se presentará ante el Consejo de Ministros para su aprobación, será el que redactaron entre el ministerio de Trabajo, CC.OO. y UGT.
Toda la polémica tiene lugar mientras más de 10 millones de personas trabajan más de 40 horas semanales en nuestro país. Esto significa que casi la mitad de la población activa que trabaja, lo hace por encima del límite establecido. Hay algunos sectores más afectados que otros. Uno de los argumentos a favor de la jornada laboral de 37,5 horas semanales es precisamente el aumento de productividad que habría, habiendo puesto como ejemplos otros países que ya la han puesto en marcha y parece funcionar.
Los ministros seguirán manteniendo reuniones hasta que esta cuestión llegue al Congreso, por lo que si no te quieres perder nada, consulta nuestra sección de actualidad en la que también tratamos temas relacionados.