La revalorización de las pensiones se calcula con la media interanual del IPC. El INE publicará el dato adelantado de noviembre el 28 de noviembre y el definitivo en diciembre; las nuevas cuantías se aplicarían desde el 1 de enero de 2026.
Quedan poco menos de dos meses para diciembre y muchos jubilados ya hacen cuentas. ¿Cuánto subirá su paga mensual en 2026? Con el comportamiento del IPC entre diciembre de 2024 y septiembre de 2025, la estimación apunta a una revalorización del 2,6% para las pensiones contributivas, una cifra en línea con el balance que maneja BBVA, aunque todavía pendiente de confirmación oficial.
Además, la Seguridad Social sitúa el gasto total en pensiones en 13.638,10 millones de euros en agosto: la mayor parte corresponde a jubilación (9.969,13 millones), seguida de viudedad (2.197,3 millones), incapacidad permanente (1.256,5 millones), orfandad (178,6 millones) y favor familiar (36,5 millones). Un volumen que explica por qué cada décima del IPC importa, y mucho.
Quiénes cobrarán la revalorización de pensiones en 2026 y por qué motivos
Todas las pensiones contributivas, jubilación, incapacidad permanente y viudedad, se actualizan cada año con la variación media interanual del IPC. Por lo tanto, si el índice cierra como se estima, verán un incremento ligero del 2,6% en 2026. ¿Y las no contributivas? Estas subirán por encima del IPC, con el objetivo de acercarlas al umbral de la pobreza. En consecuencia, el refuerzo es mayor donde más falta hace.
El 28 de noviembre el INE difundirá el dato adelantado de noviembre (provisional) y en diciembre se conocerá el IPC real de referencia. A partir de ese porcentaje, las pensiones contributivas se revalorizarán con efectos del 1 de enero de 2026. De ahí que octubre y noviembre sean meses decisivos: el cálculo abarca de diciembre del año anterior a noviembre del año en curso.
Cómo quedarán los importes estimados por tipo de pensión contributiva en 2026
A continuación se muestran las cuantías medias y máximas/mínimas con una estimación aplicando un 2,6% de subida. Es una referencia orientativa, pendiente del IPC definitivo. ¿Ves tu prestación en la lista?
| Tipo de prestación | Cuantía actual | Estimación 2026 (IPC 2,6%) |
|---|---|---|
| Jubilación contributiva media | 1.506€/mes | 1.544€/mes |
| Viudedad media | 935€/mes | 958€/mes |
| Incapacidad permanente media | 1.209€/mes | 1.239€/mes |
| Pensión máxima (2025) | 3.267,60€/mes | 3.355€/mes |
| Pensión mínima (sin cónyuge) | 874€/mes | 897€/mes |
| Pensión mínima (con cónyuge a cargo) | 1.127€/mes | 1.158€/mes |
En cualquier caso, el porcentaje definitivo de revalorización dependerá del IPC que marquen octubre y noviembre.
Qué ocurrirá con pensiones mínimas no contributivas e Ingreso Mínimo Vital
Las pensiones mínimas de jubilación y viudedad, así como las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital, continuarán subiendo en 2026 por encima del IPC interanual. El objetivo es aproximarlas al umbral de la pobreza. En particular, desde el 1 de enero de 2026, la pensión de jubilación contributiva de mayores de 65 años con cónyuge a cargo aumentará, adicionalmente al IPC, para reducir en un 50% la brecha con el umbral de pobreza calculado para un hogar con dos adultos.
Respecto a las pensiones mínimas de viudedad, seguirán su equiparación progresiva con las de jubilación en un periodo de cuatro años iniciado en 2024 y que concluirá en 2027. Por otro lado, las no contributivas de jubilación e invalidez y el IMV avanzan entre 2024 y 2027 hasta converger en 2027 con el 75% del umbral de la pobreza para un hogar unipersonal. En total, ese refuerzo adicional, al margen del IPC, será del 22% en el periodo.
Organismos públicos que participan y cómo influyen en la revalorización anual
Antes de terminar, conviene tener claro quién hace qué. Así es más fácil seguir el calendario, ¿verdad?
- INE (Instituto Nacional de Estadística): publica el IPC adelantado de noviembre el 28 de noviembre y, posteriormente, el dato definitivo que sirve de referencia para la actualización anual.
- Seguridad Social: aplica la revalorización desde el 1 de enero de 2026 y gestiona las prestaciones, incluyendo los refuerzos en mínimas y no contributivas.
Falta el dato final de inflación, pero el cuadro es claro. Si el IPC se confirma en torno al 2,6%, las pensiones contributivas subirán en esa proporción y las mínimas y no contributivas crecerán aún más para acercarse a los umbrales de pobreza. Como quien no quiere la cosa, unos pocos euros al mes pueden marcar la diferencia.

Muchas ayuda a las mujeres emigrantes, pero ayudar a las mujeres españolas, eso no. Mira el ejemplo de Andalucía el problema creado por no atender a las mujeres. Vergüenza damos a todos el mundo que no demos ayuda a las mujeres españolas, pero dinero para montar gimnasios en ministerios, para eso sí hay dinero????