¿Te imaginas pagar 3 céntimos por cada kilómetro que haces por autovía? Esa es, en esencia, la última propuesta de SEOPAN, la patronal de constructoras y concesionarias, para financiar el mantenimiento de las carreteras en España. El planteamiento fija 0,03 €/km para vehículos ligeros y de 0,14 €/km para pesados, aplicados en autovías hoy libres de peaje.
Con números en la mano, calculan que podrían recaudar 5.720 millones de euros al año, hasta 143.000 millones en 25 años. Además, hablan de un ahorro de gasto público de 41.038 millones en ese periodo, en un contexto de déficit de inversión de 11.494 millones. El debate, ya viejo conocido, vuelve a primera línea con una pregunta incómoda, pero cotidiana: ¿pagamos por lo que usamos o seguimos tirando de Presupuestos?
¿Qué propone exactamente SEOPAN y a quién afectaría?
SEOPAN plantea implantar tarificación por kilómetro en 13.674 km de autovías interurbanas actualmente libres de peaje. Tarificación significa pagar por utilizar la infraestructura, es decir, abonar una cantidad por cada kilómetro recorrido.
Las tarifas medias serían de 0,03 €/km para vehículos ligeros y de 0,14 €/km para vehículos pesados. En román paladino: pagar al avanzar, no por tener el coche aparcado. Por tanto, afectaría a quienes circulen por esas autovías hoy gratuitas, tanto particulares como profesionales.
¿Cuánto dinero se recaudaría y para qué serviría?
Según los cálculos presentados, la recaudación prevista ascendería a 143.000 millones de euros en 25 años, con una media anual de 5.720 millones. Además, se estima un ahorro de gasto público de 41.038 millones, en un contexto en el que el déficit de inversión en la red viaria se sitúa en 11.494 millones.
Concepto | Cifra |
---|---|
Tarifa por km (vehículo ligero) | 0,03 €/km |
Tarifa por km (vehículo pesado) | 0,14 €/km |
Red afectada | 13.674 km de autovías interurbanas sin peaje |
Recaudación total estimada (25 años) | 143.000 millones € |
Recaudación media anual | 5.720 millones €/año |
Ahorro de gasto público estimado | 41.038 millones € |
Déficit de inversión estimado | 11.494 millones € |
Peso de España en autovías sin peaje de Europa | 68 % |
La patronal sostiene que hoy el mantenimiento se financia casi en exclusiva vía presupuesto público, lo que carga el coste sobre el contribuyente y, por consiguiente, resta recursos a partidas como pensiones, sanidad o educación. El pago por uso busca aliviar esa presión: menos factura en Presupuestos y más factura por kilómetro recorrido, con todo lo que eso implica para el bolsillo.
¿Por qué ahora y qué argumentos da la patronal?
Uno de los argumentos centrales es que España concentra el 68% de los kilómetros de autovías sin peaje de toda Europa. De ahí que se insista en que los conductores extranjeros circulan por la red española sin contribuir a su mantenimiento, mientras los españoles sí pagan por usar redes de otros países.
Además, se recalca que otros modos de transporte (como el tren, el marítimo o el aéreo) ya abonan tarifas por el uso de la infraestructura. En consecuencia, la carretera quedaría alineada con esa lógica de pago por uso, que, dicho con ironía suave, viene a ser el clásico “pasar por caja” aplicado al asfalto.
¿Qué carreteras dejarían de ser gratis?
El foco está en casi 14.000 km de autovías interurbanas: en concreto, 13.674 km hoy libres de peaje. No se trata de autopistas concesionadas con peaje tradicional, sino de autovías que hasta ahora no cobran por circular.
El cambio sería la implantación de una tarificación por kilómetro, aplicando las tarifas medias citadas para vehículos ligeros y pesados. En otras palabras, la gratuidad actual se sustituiría por un coste asociado al uso efectivo de la vía.
¿En qué punto está el debate del pago por uso en España?
El asunto lleva años con idas y venidas y muchos sondeos públicos: se planteó implantarlo para financiar el mantenimiento de la red, pero se congeló ante la oposición social y política. Es decir, la idea entra y sale de la agenda según sopla el viento, pero nunca se termina de cerrar.
Mientras tanto, se han extendido las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), es decir, áreas urbanas que limitan la entrada de los coches más contaminantes. Es otro frente de la movilidad que, por otra vía, también afecta a cómo, cuándo y por dónde nos movemos.
Cómo calcular tu coste y qué puedes hacer si al final se aplica
Si quieres saber el impacto en tu bolsillo, lo sensato es poner orden en tus trayectos habituales. Así evitas sustos de fin de mes y, al menos, sabes por qué parte se te va a apretar la cartera.
- Identifica si tus desplazamientos pasan por autovías interurbanas actualmente libres de peaje.
- Suma los kilómetros recorridos por esas vías en un día o semana tipo.
- Multiplica esos kilómetros por 0,03 €/km si conduces un vehículo ligero, o por 0,14 €/km si es un vehículo pesado.
- Proyecta el resultado a un mes o a un año según la frecuencia con la que haces esos trayectos.
- Ten presente que la propuesta se centra en 13.674 km de autovías interurbanas, no en toda la red viaria.
Con ese cálculo básico, tendrás un número claro y podrás decidir si compensa ajustar rutas, compartir coche o, simplemente, asumir el coste como parte del uso de la autovía. Al final, esto va de pagar por lo que se usa: números en mano, cada cual sabrá mejor por dónde le conviene pisar el acelerador… y por dónde no.