La medida, integrada en la ‘reforma Escrivá’ (Real Decreto-ley 2/2023), se aplicará de forma progresiva hasta 2044. Afecta a quienes se jubilen y la Seguridad Social aplicará la fórmula más favorable.
La Seguridad Social modificará el método de cálculo de la base reguladora de la pensión de jubilación a partir de 2026. El objetivo es considerar más años de cotización y, en consecuencia, ajustar mejor la cuantía final de la prestación. La novedad clave: se compararán dos fórmulas y se escogerá la que más beneficie al trabajador.
Quiénes se verán afectados por el nuevo cálculo de la base reguladora
El cambio afecta a los trabajadores que accedan a la pensión de jubilación desde 2026. ¿Te jubilas en los próximos años? Conviene conocer cómo se determinará tu base reguladora, porque de ahí saldrá el porcentaje que corresponda según los años cotizados. La reforma se desplegará gradualmente hasta 2044, con hitos anuales que amplían el período de cómputo.
¿Cómo funciona la elección entre las dos opciones de 2026 y posteriores? Para 2026, la norma prevé dos caminos y se aplicará el más favorable en cada caso. ¿Qué opción te conviene? Dependerá de tu historial de cotización:
- Opción 1 (vigente hasta 2025): suma de las bases de cotización de los últimos 25 años (300 bases) dividida entre 350.
- Opción 2 (nueva en 2026): suma de las 302 bases de mayor importe dentro de los últimos 304 meses dividida entre 352,33.
Además, se mantendrá la actualización de las bases con coeficientes para reflejar la inflación (salvo las de los dos últimos años) y la integración de lagunas, que permite rellenar periodos sin cotizar con bases ficticias entre el 100% y el 50% de la base mínima. Esta integración no se aplica a empleadas de hogar ni a autónomos. Se intenta que los baches de cotización no penalicen de más.
Calendario progresivo de la reforma Escrivá con años, meses y divisores
Desde 2027 y hasta 2040, la Seguridad Social comparará la fórmula actual (300/350) con la que corresponda a cada ejercicio y usará la más beneficiosa. Posteriormente, entre 2041 y 2043, seguirá el mismo criterio. A partir de 2044 quedará fijado el modelo definitivo.
A continuación, un resumen práctico de las referencias anuales más relevantes:
Año | Bases a sumar | Divisor |
---|---|---|
2027 | 304 de mayor importe de 308 | 354,67 |
2028 | 306 de mayor importe de 312 | 357 |
2029 | 308 de mayor importe de 316 | 359,33 |
2030 | 310 de mayor importe de 320 | 361,67 |
2031 | 312 de mayor importe de 324 | 364 |
2032 | 314 de mayor importe de 328 | 366,33 |
2033 | 316 de mayor importe de 332 | 368,67 |
2034 | 318 de mayor importe de 336 | 371 |
2035 | 320 de mayor importe de 340 | 373,33 |
2036 | 322 de mayor importe de 344 | 375,67 |
2037–2040 | 324 de mayor importe de 348 | 354,67 |
2041 | Últimas 306 bases | 357 |
2042 | Últimas 312 bases | 364 |
2043 | Últimas 318 bases | 371 |
2044 | 324 de mayor importe de 348 | 378 |
En 2044, el cálculo definitivo tomará los últimos 348 meses previos al hecho causante y sumará las 324 bases de mayor importe; esa suma se dividirá entre 378. Por lo tanto, se consolida un cómputo más amplio y estable.
Trámites ante la Seguridad Social y documentación necesaria para verificar cálculos
¿Hay que pedir la opción deseada? No: la elección entre fórmulas se realiza de oficio por la Seguridad Social, que aplicará la más favorable en cada ejercicio. En consecuencia, no se exige un trámite adicional específico más allá del proceso ordinario de acceso a la jubilación. Si tienes periodos sin cotizar, la norma prevé la integración de lagunas en los términos indicados, con las excepciones señaladas. La idea es que el sistema sea automático y claro; así, cero quebraderos de cabeza.