Euskadi tiene la pensión media de jubilación más alta (1.825 €), pero persisten grandes brechas y hay pensionistas con pagas insuficientes; la ILP para subir las mínimas al SMI fue rechazada.
Euskadi registra 389.957 pensiones de jubilación y una media de 1.825 euros. Son las más altas del país, con más de 580.000 pensionistas (+1,16% respecto a enero de 2024), según el Ministerio de Inclusión. Pero no todos llegan: Eli, pensionista de 75 años, cobra 840 euros al mes y no le alcanza.
Euskadi registra la pensión de jubilación media más alta pero persisten desigualdades
La media eleva a la comunidad al primer puesto, aunque las cifras cambian por provincias. ¿Sabías que no se cobra lo mismo en Bizkaia, Álava y Gipuzkoa? De ahí que la fotografía completa requiera mirar el detalle territorial.
Pensión media de jubilación por territorio (euros/mes)
| Territorio | Pensión media (€) |
|---|---|
| Bizkaia | 1.860 |
| Álava | 1.841 |
| Gipuzkoa | 1.770 |
| Euskadi (media) | 1.825 |
En corto: la media es alta, sí, pero conviven realidades muy distintas. Y para quienes se quedan muy por debajo, la cuesta de fin de mes se hace eterna.
Quiénes se sienten desprotegidos y por qué reclaman mejorar las prestaciones
El testimonio de Eli, vecina alavesa, resume esa brecha. “¿Tú te crees que con eso se puede vivir?”. Con 840 euros, detalla que “a puro huevo estamos. Tienes que pagar la luz, el agua, el gas, las basuras… ¿No se puede compensar de 840 a 1080 esa diferencia al Gobierno Vasco? Y que no me diga que no tienen dinero”.
¿Quién llega a fin de mes con 840 euros y las facturas subiendo? Ella cuenta que come “muy sano”, pero se priva de alimentos más caros como el pescado: “Comiendo muy sano, no de pescado ni de eso, o sea, mucho huevo, mucha legumbre, mucha verdura”. Dice no poder permitirse “ningún lujo” ni vacaciones, y rechaza la falta de fondos: “Es mentira, y lo digo tranquilamente, eso es mentira”.
Qué ha pasado con la ILP para equiparar pensiones mínimas al SMI en Euskadi
La Iniciativa Legislativa Popular que proponía complementar las pensiones mínimas hasta el SMI fue rechazada por el Parlamento Vasco el pasado septiembre. Aun así, el movimiento pensionista mantiene el pulso, respaldado por 145.142 firmas de sindicatos y formaciones, con la excepción de PNV, PSE-EE y Vox. Por consiguiente, el debate sigue vivo en la calle.
Antes de seguir, un repaso útil con los datos clave que explican el contexto:
- 580.000 pensionistas en Euskadi, un 1,16% más que en enero de 2024.
- 389.957 pensiones de jubilación contabilizadas a 1 de enero.
- Pensión media: 1.825 €; Eli percibe 840 € mensuales.
- Diferencias provinciales: Bizkaia 1.860 €, Álava 1.841 €, Gipuzkoa 1.770 €.
- ILP para equiparar las mínimas al SMI, rechazada en septiembre.
- 145.142 firmas de apoyo al movimiento pensionista.
- Calendario de acciones presentado el 23 de octubre y cierre el 18 de diciembre.
En consecuencia, la reivindicación central no cambia: elevar las mínimas para garantizar un nivel digno. Y, además, visibilizar que la “media” no refleja la vida real de todos.
Fechas del calendario de movilizaciones y próximos pasos del movimiento pensionista
El pasado jueves 23 de octubre se presentó un calendario con varias iniciativas que culminarán el 18 de diciembre con una manifestación en Vitoria-Gasteiz. Esa fecha coincide, previsiblemente, con el pleno en el que se aprobarán los presupuestos. ¿Mensaje? El debate sobre pensiones mínimas y dignidad de las prestaciones entra de lleno en la agenda política.
Mientras tanto, la pregunta de Eli resuena como un aldabonazo social. Porque la estadística, sin historias concretas, se queda corta; y porque, de hecho, vivir con 840 euros al mes no es, ni de broma, tarea sencilla.
