La Ley 19/2021 permite a las personas de 30 años o más, desempleadas y que vivan solas, solicitar el Ingreso Mínimo Vital si acreditan un año de vida independiente. La clave está en cumplir los requisitos de edad, residencia e ingresos y presentar bien la documentación.
Mucho se ha hablado del IMV desde 2020, pero esta vía, pensada para quienes han cumplido los 30, pasa a menudo desapercibida. ¿Tu caso encaja? Si llevas al menos 12 meses residiendo fuera del domicilio de tus padres, puedes pedir la prestación aunque no tengas cargas familiares.
A diferencia del tramo de 23 a 29 años, aquí basta un año de independencia. Con casi 900.000 personas entre 30 y 40 viviendo solas en España, muchos podrían entrar en los límites económicos de la Seguridad Social.
Quién puede pedir el Ingreso Mínimo Vital siendo mayor de 30 años
Pueden solicitarlo quienes tengan entre 30 y 65 años (si ya se cobra pensión, no procede), hayan residido legal y de forma continuada en España durante los 12 meses previos y acrediten independencia residencial de un año.
Además, deben cumplir los topes económicos: ingresar menos de 7.905 euros al año y no superar los 23.700 euros de patrimonio neto, con la vivienda habitual excluida. ¿Vives solo y estás en paro? Si tus números encajan, la Seguridad Social cubrirá la diferencia hasta la renta garantizada.
Requisitos y límites económicos del Ingreso Mínimo Vital para mayores de 30
Para orientarte de un vistazo, así quedan los criterios principales y sus importes:
| Criterio | Qué exige / importe |
|---|---|
| Edad | Entre 30 y 65 años (no compatible con pensión) |
| Residencia en España | Legal y continuada los 12 meses previos |
| Independencia residencial | Un año fuera del domicilio de los padres |
| Ingresos anuales | Menos de 7.905 euros al año |
| Patrimonio neto | Máximo 23.700 euros (sin contar la vivienda habitual) |
| Renta garantizada 2025 | 658,81 euros mensuales como umbral de referencia |
Si cumples, la Seguridad Social ajustará tu ingreso mensual hasta alcanzar los 658,81 euros fijados para 2025. Por lo tanto, no se trata de una cantidad fija para todos, sino de una compensación que completa tu renta hasta el umbral garantizado.
Cómo solicitar el Ingreso Mínimo Vital paso a paso presencial y online
El trámite no es complicado, pero conviene preparar la carpeta antes de empezar. ¿Por dónde se hace? Hay varias vías: Sede Electrónica, formulario sin certificado (subiendo fotos y firmando online), cita en un CAISS o correo administrativo. De hecho, quien opta por la tramitación digital suele obtener respuesta en alrededor de mes y medio, aunque el plazo legal es de 90 días.
Antes, reúne esta documentación básica (la más habitual en estos casos):
- Certificado de empadronamiento histórico, contrato de alquiler o recibos; IBI o nota simple si eres propietario; DNI; justificantes de ingresos de la Agencia Tributaria y un extracto sencillo con el saldo medio de tus cuentas.
Tras cargar o presentar los papeles, guarda resguardos y números de registro. En caso de requerimiento, responde en plazo para no demorar la resolución. Por otro lado, conviene revisar que el empadronamiento acredita claramente los 12 meses de vida independiente: es el detalle que más solicitudes atasca.
Obligaciones posteriores y revisión anual de la prestación por Seguridad Social
El IMV no es para siempre. Cada primavera, Hacienda cruza datos y la Seguridad Social revisa si sigues dentro de los límites. En consecuencia, tendrás que presentar la declaración de la renta, comunicar cualquier cambio de domicilio o subida de ingresos en 30 días y, si te convocan, participar en acciones de inserción o empleabilidad promovidas por los servicios sociales. El objetivo es sostenerte mientras recuperas estabilidad laboral; nada del otro mundo, pero es importante cumplir.
Si estás en esta situación, cada mes que pasa puede ser dinero que dejas de percibir. Comprueba tu caso en el simulador oficial, prepara la documentación y da el paso: la red existe y puede ser tuya.
