El nuevo cambio en la Seguridad Social que arranca en agosto podría reducir tu pensión aunque hayas cotizado 35 años

La Tesorería endurece el cómputo para las pensiones contributivas y estrena un nuevo cálculo que descarta los peores años.

Desde del 1 de agosto de 2025, la Seguridad Social introduce la mayor sacudida en décadas. Desde ese día, solo contará para la pensión el tiempo en que las cotizaciones se hayan abonado puntualmente. Además, en 2026 nacerá un cálculo alternativo que toma los últimos 29 años cotizados y elimina los 24 meses más bajos. El objetivo oficial es reforzar la sostenibilidad, pero el efecto inmediato será desigual: quien arrastre impagos verá rebajarse su paga o, en el peor escenario, quedarse sin ella.

La regla del 1 de agosto endurece el acceso a las pensiones contributivas y penaliza los años con cuotas fuera de plazo

La nueva interpretación del artículo 144 de la Ley General de la Seguridad Social es tajante: los años con deudas o retrasos desaparecen del cómputo. ¿Has cotizado 34 años pero fallaste en dos ejercicios? Te quedas con 32 y, según los primeros cálculos oficiales, podrías perder alrededor de 200 euros mensuales. El aviso de la Tesorería es claro: estar al corriente se convierte en condición indispensable.

La administración insta a pedir el informe de vida laboral y a revisar cada base de cotización. Queda poco tiempo y conviene actuar con rapidez. ¡Ojo, que la cuenta atrás ya ha empezado! Antes de pasar al siguiente punto, anota estas tareas imprescindibles:

  • Solicitar el informe actualizado a través de Import@ss o por teléfono.
  • Comprobar que no existen periodos con bases “0” o con pagos fuera de plazo.
  • Localizar recibos bancarios o justificantes de ingreso si detectas alguna laguna.
  • Abonar las cuotas pendientes mediante los canales habilitados por la Tesorería.

Cumplidos estos pasos, la Administración regulariza el historial en unos días y te envía confirmación electrónica. ¿A qué suena más sencillo de lo que pensabas?

Nuevo método de cálculo de 29 años con descarte de 24 meses desfavorables que convivirá con la fórmula tradicional desde 2026

A partir de enero de 2026, el Instituto Nacional de la Seguridad Social aplicará de oficio la opción más favorable entre la fórmula de 25 años y la nueva de 29 años que permite tachar los dos peores ejercicios. La implantación será gradual hasta 2037 y exclusiva a partir de 2044. Comparativa de modalidades de cálculo

ModalidadPeriodo consideradoMeses que pueden descartarseInicio de aplicación
TradicionalÚltimos 25 años cotizadosNingunoVigente hoy
Nueva opciónÚltimos 29 años cotizados24 meses peores1 enero 2026
DualidadEscoge INSS la más favorable2026‑2037
Solo nueva29 años menos 24 mesesDesde 2044

Con el descarte de meses flojos, la base reguladora mejora especialmente a quienes sufrieron salarios bajos al final de su carrera o tuvieron interrupciones. Por tanto, “echar cuentas” ya no será tan lineal.

Mujeres, despedidos prematuros y trabajadores precarios: colectivos que más ganan con la integración reforzada de lagunas de cotización

El nuevo sistema cubre el 100 % de la base mínima durante los primeros 48 meses sin cotizar y el 50 % a partir del 49. Para trabajadoras por cuenta ajena la protección sube al 80 % entre los meses 61 y 84. ¿Formas parte de estos grupos? Entonces la reforma puede darte un respiro: elimina penalizaciones históricas derivadas de maternidad, cuidado de familiares o despidos en plena crisis.

La combinación de un control férreo sobre las deudas y la opción de borrar los peores años dibuja un sistema duro con el incumplidor, pero flexible con trayectorias laborales irregulares. En un momento en que el gasto en pensiones roza el 12 % del PIB y la población envejece a toda velocidad, la Seguridad Social persigue cuadrar las cuentas sin romper el contrato social. Por eso insiste: regulariza hoy para no lamentarlo mañana.

En conclusión, agosto marca la frontera entre cotizar a tiempo o perder derechos. Quien revise su expediente, subsane errores y mantenga la disciplina de pago podrá aprovechar el nuevo cálculo y aspirar a una jubilación más alta. Quien lo deje para más adelante, lo pagará (y no precisamente poco) en su pensión mensual.

Deja un comentario