El Ingreso Mínimo Vital reduce hasta un 20% las posibilidades de trabajar en jóvenes y rentas altas

El IMV no está llegando a todos los beneficiarios potenciales, y más de la mitad de los que pueden pedirlo no lo hacen.

El Ingreso Mínimo Vital (IMV), creado en 2020 para reducir la pobreza y fomentar el empleo, está provocando justo lo contrario en algunos colectivos. Según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), esta prestación disminuye en un 12% la probabilidad de encontrar trabajo, alcanzando una caída superior al 20% entre los menores de 30 años, hogares monoparentales y personas con ingresos altos.

¿Por qué el Ingreso Mínimo Vital desincentiva el empleo especialmente en menores de 30 años?

De acuerdo con el reciente informe de la AIReF, los jóvenes son uno de los grupos más afectados por el efecto negativo del IMV en el mercado laboral. En concreto, la probabilidad de trabajar se reduce en más de un 20% en menores de 30 años que reciben esta ayuda.

Esto ocurre porque el diseño actual del IMV no impulsa suficientemente el empleo. De hecho, los beneficiarios trabajan hasta 0,6 días menos al mes (un 11% menos). Además, los problemas detectados en el diseño de la ayuda no desaparecen con los incentivos introducidos en enero de 2023, ya que la información fiscal utilizada tiene un retraso de hasta dos años, lo que impide que los usuarios vean claramente los beneficios inmediatos del empleo.

¿Quiénes pueden pedir el IMV y qué problemas hay para acceder a esta ayuda?

Pese a su importancia para combatir la pobreza, el IMV todavía no llega al 58% de quienes podrían beneficiarse. Actualmente, la ayuda cubre solo al 42% de las familias que cumplen los requisitos.

Más preocupante aún es que más de la mitad de las personas que podrían recibirla no la solicitan. ¿Por qué ocurre esto? La AIReF señala que la falta de información clara y la burocracia complicada desmotivan a posibles solicitantes. Estos son los principales problemas detectados en el incentivo al empleo del IMV:

  • Información fiscal atrasada: Dos años de desfase impiden la percepción inmediata de beneficios.
  • Sin estímulos suficientes para incorporarse rápidamente al mercado laboral: La prestación actual no anima a encontrar empleo de forma rápida o aumentar la jornada laboral.
  • Falta de seguridad sobre la duración del beneficio: Los beneficiarios necesitan garantías claras sobre cuánto tiempo podrán disfrutar de esta ayuda.

La AIReF propone una “reformulación completa” de la prestación para revertir estos efectos negativos sobre la participación laboral, especialmente cuando el 90% de los beneficiarios sigue recibiendo la ayuda más allá de un año y alrededor del 60% la mantiene más de tres años.

¿Qué soluciones la AIReF para mejorar el IMV?

Para corregir estos problemas y aumentar el impacto positivo del IMV, la AIReF plantea las siguientes mejoras:

  • Concesión automática del IMV.
  • Llegada directa del Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI) a las familias desde el nacimiento de los hijos.
  • Indicadores específicos para medir la efectividad del IMV.
  • Mayor acompañamiento individualizado y campañas informativas.
  • Estadísticas homogéneas sobre beneficiarios e importes.

Además, preocupa especialmente la baja coordinación con otras ayudas autonómicas, sobre todo en comunidades como Cataluña y Baleares, donde hasta el 65% de quienes tienen derecho al IMV no lo solicitan.

¿Cuántas personas reciben actualmente el IMV?

Aunque ha habido avances en la cobertura del IMV, llegando a 392.444 hogares y a 452.234 beneficiarios del CAPI a finales de 2024, sigue siendo insuficiente:

Tipo de ayudaHogares beneficiadosCobertura potencial
IMV392.44442%
CAPI452.23423%

Estos datos ponen de relieve que las ayudas estatales siguen sin alcanzar a todos los colectivos vulnerables. Ante este panorama, la AIReF insta a una mejora urgente para evitar que estas prestaciones, pensadas para reducir la pobreza, terminen generando lo contrario. ¿Te encuentras en esta situación? Quizá sea hora de revisar si cumples los requisitos y, sobre todo, estar pendiente de los posibles cambios que puedan mejorar el acceso al IMV en los próximos meses.

Deja un comentario