Quemar la tostada es un fastidio, pero mover 3,5 millones de cerdos al año ya es otra liga. Hace solo seis años que Litera Meat abrió sus puertas en Binéfar y, aun así, se ha alzado como la niña bonita de las cuentas altoaragonesas. Sus instalaciones, tan punteras como un teléfono recién sacado de la caja, combinan energía 100 % renovable y toneladas de jamón con pasaporte internacional.
No hablamos de calderilla: en 2024 la firma ingresó más de 886 millones de euros, casi nada para los bolsillos de cualquiera con la nevera medio vacía. Además, despacha producto a más de 70 países y presume de contratos indefinidos para la mayoría de su plantilla. Aragón, en definitiva, suena en medio planeta cada vez que un filete de Binéfar aterriza en un plato.
¿Por qué Litera Meat encabeza la facturación en Huesca?
Superar los 886 millones de euros en ventas, y en pleno sexto aniversario, no es precisamente un golpe de suerte. Detrás hay un modelo basado en eficiencia, tecnología y una apuesta firme por la calidad que ha convertido a la compañía en la mayor locomotora económica de la provincia.
Indicador clave (2024) | Cifra exacta |
---|---|
Facturación | Más de 886 millones de euros |
Cerdos procesados al año | 3,5 millones |
Plantilla con contrato indefinido | Más del 90 % |
Países de destino | Más de 70 |
Energía eléctrica renovable | 100 % |
Fundación | 2019 |
Ubicación | Binéfar (Huesca) |
La tabla anterior deja claro que los números no engañan: volumen, especialización y una logística que traspasa fronteras sitúan a Litera Meat en el podio de la agroindustria aragonesa.
¿Cómo cuida de la sostenibilidad sin salirse del corral?
La compañía afirma que el 100 % de la electricidad que consume procede de fuentes renovables, combinando autoconsumo solar y suministro con garantía de origen (certificado oficial que avala que la energía es verde). Este paso reduce las emisiones y, de paso, mejora la cuenta de resultados a base de ahorrar en la factura eléctrica.
Además, su relación estrecha con proveedores de porcino (con estándares comunes de bienestar animal, es decir, prácticas que aseguran comodidad y salud al ganado) refuerza un modelo de negocio transparente y, sobre todo, sostenible a largo plazo.
¿Qué supone para el empleo y la cadena porcina aragonesa?
Desde 2019, Litera Meat no solo ha creado puestos de trabajo, sino que los ha hecho estables: más del 90 % de la plantilla disfruta de contrato indefinido. De ahí que la empresa presuma de talento interno y oportunidades reales de carrera en plena España rural.
Francesco Pini, administrador de la compañía, lo resume así: “Han pasado seis años desde que Litera Meat inició su actividad y nos sentimos orgullosos de ser un referente de la industria cárnica, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras”. Una declaración que pone en valor la fuerza humana detrás de cada corte de carne que sale de la planta.
Pasos prácticos si trabajas en el sector porcino
Abrirse hueco junto a un gigante como Litera Meat es posible siempre que se conozcan sus reglas de juego.
- Cumple estrictamente los estándares de calidad y bienestar animal exigidos: asegurar una cría sin estrés ni sufrimiento es condición indispensable para ser proveedor.
- Adapta tus procesos a la eficiencia energética; la empresa apuesta por proveedores que también reduzcan su huella de carbono.
- Presenta ofertas de empleo, destacando estabilidad y formación continua: la plantilla indefinida es uno de sus sellos.
- Refuerza la trazabilidad de tus productos; la transparencia y el control de origen son claves para entrar en mercados de Europa, América y Asia.
Alinear tu negocio con estos requisitos no solo abre la puerta a colaborar con Litera Meat, sino que también te posiciona mejor ante un consumidor cada vez más exigente y un mercado global que no deja de evolucionar.