La medida del SEPE permite compatibilizar la prestación por desempleo o los subsidios con un trabajo a tiempo completo o parcial; descubre qué requisitos se exigen y cuánto dinero puede sumarse a tu salario.
La segunda fase de la reforma de los subsidios, recogida en el Real Decreto‑ley 2/2024, trae bajo el brazo el Complemento de Apoyo al Empleo (CAE) 2025. Su finalidad es clara: que nadie rechace un contrato por miedo a perder el paro o la ayuda asistencial. Ahora, con este incentivo, es posible trabajar y seguir cobrando parte de la prestación, aunque hay condiciones, plazos y cuantías que conviene tener muy presentes.
Complemento de Apoyo al Empleo 2025: requisitos para la prestación contributiva sin perder el paro
¿Estás cobrando prestación contributiva y te llaman para firmar un contrato? Buenas noticias: puedes acogerte al CAE siempre que cumplas los siguientes puntos clave:
- Haber recibido al menos nueve meses de prestación y que la duración reconocida supere los doce.
- Formalizar un contrato por cuenta ajena, a tiempo completo o parcial, sin rebasar los límites de renta.
- Solicitar la compatibilidad en los 15 días hábiles posteriores a la firma y comunicar el inicio de la actividad al SEPE.
- Mantener la inscripción como demandante, el compromiso de actividad y no superar el 375 % del IPREM.
- Recordar que el derecho se extingue si termina el contrato o se agota la prestación.
El importe se calcula a partir de la diferencia entre la base reguladora diaria y tu salario diario: la suma del sueldo, el paro y el complemento garantiza que tus ingresos no se reduzcan. Eso sí, solo se abona durante un máximo de 180 días.
Diferencias del complemento cuando se compatibiliza con subsidios del SEPE
Quienes perciben un subsidio también pueden sumarse al CAE, pero con matices. Primero, deben haber transcurrido nueve meses de ayuda y contar con una duración reconocida superior al año. Además, el salario no puede superar el 225 % del IPREM y la renta familiar conjunta debe situarse por debajo del 375 % del mismo índice.
La cuantía es variable y decreciente. Parte del 80 % del IPREM durante el primer trimestre para contratos a jornada completa y se ajusta según el tiempo y las horas trabajadas. ¿Quieres un vistazo rápido? Aquí tienes la referencia oficial que maneja el SEPE para 2025:
Trimestre | Jornada completa | ≥ 75 % de jornada | 50–74 % de jornada | < 50 % de jornada |
---|---|---|---|---|
1.º | 80 % IPREM | 75 % IPREM | 70 % IPREM | 60 % IPREM |
2.º | 60 % IPREM | 50 % IPREM | 45 % IPREM | 40 % IPREM |
3.º | 40 % IPREM | 35 % IPREM | 30 % IPREM | 25 % IPREM |
4.º | 30 % IPREM | 25 % IPREM | 20 % IPREM | 15 % IPREM |
5.º y sig. | 20 % IPREM | 15 % IPREM | 10 % IPREM | 5 % IPREM |
Imagina que llevas nueve meses de subsidio y encuentras empleo a jornada completa: durante los primeros tres meses percibirás un extra del 80 % IPREM. Si tu contrato es inferior al 50 % de la jornada, el complemento inicial baja al 60 % IPREM. En cualquier caso, el SEPE y la Inspección de Trabajo vigilarán que se cumplan los topes y que no exista fraude.
Plazos, trámites y documentación para solicitar la compatibilidad en la sede electrónica del SEPE
El procedimiento es sencillo, pero exige puntualidad. Una vez firmado el contrato, dispones de 15 días hábiles para presentar en la oficina o en la sede electrónica del SEPE la solicitud de compatibilidad. Será necesario aportar: DNI o NIE, contrato de trabajo, informe de vida laboral actualizado y, si procede, la declaración de rentas familiares.
Quienes opten por la vía online deben disponer de certificado digital, Cl@ve o DNI electrónico. El formulario específico incluye una casilla para declarar los ingresos estimados; es crucial que la cifra sea realista, porque el organismo recalculará de oficio el complemento si tus datos y la información de la Tesorería General de la Seguridad Social no coinciden.
En cuanto se apruebe la compatibilidad, comenzarás a cobrar el CAE al mes siguiente, percibiéndolo junto al paro o el subsidio. ¿Y si olvidas comunicar el alta? El SEPE puede denegar el derecho o limitarlo al día en que finalmente se notifique, así que mejor no dejarlo para mañana.
Por qué el Complemento de Apoyo al Empleo 2025 favorece la reincorporación laboral sin perder protección económica
El nuevo incentivo pretende que la decisión de aceptar un puesto no sea sinónimo de renunciar a la ayuda, acabando con la histórica “trampa de la pobreza”. Al permitir que salario y prestación convivan al menos durante unos meses, se garantiza una transición más suave al mercado laboral. De ahí que la reforma se acompañe de controles y requisitos estrictos: busca premiar el esfuerzo, no generar un beneficio injustificado.
En definitiva, si llevas tiempo buscando trabajo y te preocupa perder tu prestación, el CAE 2025 puede convertirse en tu mejor aliado. ¿A qué esperas para hacer números y comprobar si cumples los requisitos?