Este documento resulta imprescindible para quien desee acreditar oficialmente su grado de incapacidad, tanto en España como en otros países, y contar con un respaldo legal de la Seguridad Social.
La incapacidad permanente se divide en cuatro grados (parcial, total, absoluta y Gran Invalidez), todos ellos determinados por el Tribunal Médico del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). ¿Te interesa saber cómo se solicita la tarjeta o certificado que la acredita? A continuación, te detallamos los pasos, plazos y canales de gestión para que puedas obtenerlo sin problemas.
Procedimiento integral para solicitar el certificado oficial de incapacidad permanente ante la Seguridad Social
Para empezar, es fundamental que la incapacidad haya sido reconocida por el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI). Una vez aprobada por el director provincial, ya se puede pedir el documento que la acredita. El método varía en función de si se dispone de identificación digital o no:
- Internet (vía telemática): al acceder a la Sede Electrónica de la Seguridad Social o al portal Tu Seguridad Social, se puede descargar el certificado en formato PDF. Solo se necesita un sistema de autenticación (certificado digital, DNI electrónico, Cl@ve o SMS).
- Correo postal: es más lento, pues implica descargar el formulario oficial, imprimirlo, firmarlo y enviarlo a la dirección correspondiente.
- Atención presencial: también es posible presentarse en cualquier Centro de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS), pero se requiere cita previa.
Documentación y métodos de presentación para quienes buscan la tarjeta de incapacidad permanente en diferentes grados
El certificado acredita qué grado de incapacidad permanente se ha concedido y conlleva la información necesaria para empresas u otros organismos. A continuación, se muestra una tabla con los distintos grados y sus características principales:
Grado de Incapacidad | Características principales |
---|---|
Parcial | Reduce la capacidad para desempeñar la actividad habitual, pero no la anula por completo. |
Total | Impide ejercer el trabajo habitual, aunque no otras profesiones. |
Absoluta | Invalida totalmente para cualquier actividad profesional. |
Gran Invalidez | Obliga a recibir asistencia de terceras personas para las tareas cotidianas. |
Dependiendo de cada situación, el INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social) podrá solicitar informes médicos adicionales o pasar de nuevo por el tribunal médico si se precisa. Si no obtienes respuesta en 90 días, se considera denegada por silencio administrativo.
Razones que diferencian la incapacidad permanente de la discapacidad general reconocida por las autoridades
Es importante subrayar que la incapacidad permanente se ciñe al ámbito laboral y se decide según la pérdida de facultades para trabajar. Por otro lado, la discapacidad suele referirse a limitaciones en distintas esferas de la vida, no solo la profesional. Por tanto, ambas evaluaciones son diferentes y se realizan ante organismos distintos.
En el caso de la incapacidad permanente, el objetivo principal es certificar la imposibilidad de continuar desempeñando la profesión habitual o cualquier otra, dependiendo del grado. La discapacidad, en cambio, se valora desde un enfoque global y puede implicar beneficios fiscales o sociales complementarios.
Consejos prácticos para acelerar la obtención del certificado y evitar retrasos innecesarios
Para agilizar el trámite, conviene reunir los exámenes y diagnósticos médicos antes de acudir al tribunal médico. Por otro lado, es recomendable revisar que se cumplen los requisitos de cotización, estar dado de alta en la Seguridad Social y, si se opta por la vía presencial, solicitar cita previa con suficiente antelación.
Por último, si resides en el extranjero o no dispones de certificado electrónico, lo más rápido es contactar con la dirección provincial del INSS responsable de tu expediente. De este modo, podrás recibir la orientación adecuada y seguir correctamente los pasos.