Calendario de jubilación a partir de 2025: así cambia la edad de jubilación según tus años cotizados

La Seguridad Social y el Ejecutivo encabezado por Pedro Sánchez afinan el calendario de retiro para garantizar pensiones sostenibles. La clave en este año 2025: quienes alcancen 38 años y 3 meses podrán jubilarse a los 65; el resto deberá esperar a los 66 años y 8 meses.

Planificar la jubilación preocupa, y con razón. En un escenario de reformas sucesivas para asegurar la viabilidad del sistema, la Seguridad Social ha aclarado la edad a la que se accede a la pensión completa en los próximos años. El mensaje es directo: la edad no es única, varía según los años cotizados.

Quiénes pueden jubilarse con pensión íntegra y qué exige la Seguridad Social

Un amplio grupo tiene garantizado el 100% de su prestación si cumple los requisitos. ¿Formas parte de él? Según la Seguridad Social, los nacidos entre 1960 y 1970 podrán retirarse cobrando la pensión íntegra siempre que alcancen la edad y la cotización exigida.

El objetivo es claro: reforzar la sostenibilidad del sistema ante el envejecimiento de la población y el descenso de nacimientos. Por tanto, la jubilación se desplaza de forma gradual y condicionada.

Fechas desde 2025 y cómo cambia la edad de jubilación

La edad ordinaria depende del año y de los años cotizados. A continuación, el calendario básico que debes tener a mano. ¿Te sitúas en alguna de estas casillas?

AñoCotización para jubilarse a 65 añosEdad si no se alcanza esa cotización
202538 años y 3 meses66 años y 8 meses
202638 años y 3 meses66 años y 10 meses
202738 años y 6 meses67 años

Como ves, ni 65 ni 67 de forma fija: la referencia se mueve según tu historial. De ahí que convenga revisar tu vida laboral y hacer números con calma.

Procedimiento para solicitar la pensión: requisitos, documentación y vías disponibles

La gestión corresponde a la Seguridad Social, que reconoce el derecho a la pensión cuando se cumplen la edad y los años cotizados establecidos. El trámite se realiza por los cauces habituales de la administración, ya sea de forma presencial o en línea, aportando la documentación que acredite identidad y cotizaciones.

Además, el Ejecutivo coordina con la Seguridad Social la planificación normativa que marca cada hito del calendario. ¿Consejo práctico? Ten preparada tu información de cotización para no retrasar la solicitud; mejor no dejarlo para el último día.

Opciones de jubilación anticipada, colectivos específicos y reducción de cuantía

Quien quiera dejar el empleo antes de la edad ordinaria puede acceder a la jubilación anticipada, asumiendo una reducción de la pensión que depende del tiempo cotizado y de los meses de adelanto. ¿Te compensa esperar unos meses o dar el paso ya? Requisitos clave de la jubilación anticipada (vía general):

  • Tener 63 años y haber cotizado 38 años y 3 meses o más; si no se alcanza, la edad mínima pasa a 64 años y 8 meses. También se exige un mínimo de 35 años cotizados (sin contar pagas extraordinarias ni periodos trabajados antes de 1967) y, además, que al menos 2 años estén dentro de los últimos 15 anteriores a la solicitud.

Existen vías específicas para ciertos colectivos. Los mutualistas que cotizaban antes de 1967 pueden jubilarse desde los 60 años. Las personas con discapacidad con un grado igual o superior al 45% o 65% disponen de modalidades que adelantan la edad de retiro. Y en profesiones de riesgo (como bomberos, ferroviarios, artistas o quienes están bajo el Estatuto del Minero) rigen requisitos adaptados a las condiciones del empleo.
No obstante, conviene recordar que, en todos los casos, la cuantía final se calcula conforme a la normativa aplicable y al historial de cotización.

Si en 2025 acreditas 38 años y 3 meses, podrás retirarte a los 65. Quien no llegue a ese umbral deberá esperar a 66 años y 8 meses. En 2026 se mantiene esa cotización mínima para los 65, y en 2027 sube a 38 años y 6 meses, quedando la alternativa en 67 años.

Deja un comentario