La medida, que replica el extra de 500 € para médicos y pediatras, busca retener profesionales y reforzar la atención primaria en la Comunidad de Madrid.
La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado la creación de un complemento retributivo de 280 euros mensuales para las enfermeras que desempeñen su labor en los llamados centros de difícil cobertura. El incentivo, presentado durante la apertura del II Foro de Salud de elEconomista.es, pretende paliar el déficit de personal sanitario y equilibrar la distribución de profesionales, especialmente en los ambulatorios más alejados o con mayor carga asistencial.
Quién puede solicitar el nuevo complemento de 280 euros para enfermeras madrileñas en centros de difícil cobertura
El plus está dirigido, en primer lugar, a las enfermeras que ya trabajan o acepten destino en los centros calificados por la Consejería de Sanidad como “difíciles de cubrir”. Se trata de ambulatorios y dispositivos extrahospitalarios con elevada demanda o ubicación periférica, donde resulta más complicado estabilizar plantillas. Además, el ejecutivo autonómico ha adelantado que 1.200 profesionales adicionales, técnicos auxiliares de enfermería y celadores incluidos, podrán adherirse cuando sus unidades se incorporen al programa de continuidad asistencial.
¿Por qué limitarlo a estos centros? El Gobierno justifica la decisión para “reforzar la atención primaria” y frenar la fuga de talento. De hecho, el complemento replica la ayuda de 500 € que desde el año pasado cobra el personal médico de familia y pediatría en circunstancias similares. ¿Eres enfermera y dudas si tu puesto entra en el listado? El propio centro publicará las vacantes afectadas una vez que el decreto se apruebe de forma definitiva.
Cuándo entra en vigor y cómo se abonará cada mes este nuevo plus salarial a las enfermeras madrileñas
Aunque la presidenta no fijó una fecha exacta, el Ejecutivo prevé que el extra se active dentro de este ejercicio presupuestario. El abono será mensual, junto a la nómina ordinaria, y figurará como concepto específico de “dificultad de cobertura”. No es necesario un contrato nuevo: bastará con prestar servicio efectivo en el centro designado.
El anuncio llegó acompañado de otros compromisos retributivos: a partir de 2026 subirán los importes por guardias, noches y festivos en todos los hospitales públicos, y el 6 de enero se reconocerá como jornada especial pagada para más de 15.000 trabajadores (SUMMA 112, urgencias extrahospitalarias y hospitales de agudos), traduciéndose en una remuneración adicional ese día.
Paso a paso para tramitar la incorporación al complemento de difícil cobertura de la Comunidad de Madrid
El Gobierno regional no ha publicado todavía la orden con el procedimiento detallado, pero sí ha adelantado las líneas maestras:
- Identificación del centro: cada gerencia comunicará qué puestos se incluyen.
- Aceptación del destino: el profesional confirmará su permanencia o traslado voluntario.
- Alta automática del plus: Recursos Humanos añadirá el concepto retributivo en nómina sin que medie solicitud formal.
- Revisión anual: la Consejería evaluará anualmente la condición de difícil cobertura para mantener o retirar el incentivo.
¡Ojo! Si cambias de destino a un centro estándar, el complemento dejará de abonarse el mes siguiente.
Antes de continuar, conviene recordar el resto de iniciativas anunciadas, porque reflejan una apuesta global de la Comunidad por fidelizar personal sanitario.
Concepto | Beneficiarios principales | Importe/Medida | Entrada en vigor |
---|---|---|---|
Complemento de difícil cobertura | Enfermeras | 280 € al mes | Por aprobarse en 2025 |
Complemento de difícil cobertura (vigente) | Médicos y pediatras | 500 € al mes | 2024 |
Incremento de guardias, noches y festivos | Todo personal hospitalario | Pendiente de cuantificar | 2026 |
Día de Reyes como jornada especial | 15.000 profesionales | Plus retributivo extra | 6 enero 2026 |
Este cuadro resume, de un vistazo, las cifras clave que modulan la nómina de quienes trabajan en el Servicio Madrileño de Salud.
Cómo encaja el nuevo plus de 280 € en la estrategia sanitaria madrileña para atraer talento y modernizar infraestructuras
La bonificación forma parte de un paquete más amplio que incluye la futura Ciudad de la Salud, con más de 1.000 millones de inversión para transformar el Hospital Universitario La Paz en un campus biosanitario líder en Europa. Paralelamente, el Gobierno regional avanza en la renovación total del Hospital 12 de Octubre, la ampliación oncológica del Gregorio Marañón y la reforma del Hospital de Móstoles, sin olvidar la apertura de 34 nuevos centros de atención primaria antes de que concluya la legislatura.
Ayuso insiste en que el problema va más allá de Madrid: la insuficiente oferta de plazas MIR y la jubilación masiva que se avecina amenazan la atención primaria a nivel estatal. Con ese contexto, la comunidad busca atajar las vacantes con incentivos económicos y mejoras organizativas, apostando por una política retributiva que compense el esfuerzo de trabajar en los nodos más tensionados del sistema.