El SEPE fija un mínimo de cotización para acceder al subsidio por cotizaciones insuficientes. El Servicio Público de Empleo Estatal ha simplificado el acceso a la ayuda de cotizaciones insuficientes, con una cuantía de 570 euros, al exigir como requisito clave haber acumulado 90 días cotizados. La medida beneficia especialmente a quienes no alcanzan el mínimo para la prestación contributiva y buscan una salida rápida mientras encuentran empleo.
¿Quién puede pedirlo y por qué es relevante? Va dirigido a personas en desempleo que no son autónomas y que no llegan al periodo necesario para la prestación contributiva de paro. La novedad más destacada es la reducción del requisito de cotización para quienes no tienen responsabilidades familiares.
Requisito principal para el subsidio del SEPE de 570 euros y cómo ha cambiado la exigencia de cotización mínima
El punto de partida es claro: haber cotizado 90 días. Antes del 1 de noviembre, el SEPE pedía a las personas sin responsabilidades familiares seis meses (180 días). Ahora bastan tres meses, lo que abre la puerta a más solicitantes. Si en los seis meses anteriores hubo varias situaciones legales de desempleo, el SEPE computa todas las cotizaciones que no se usaron para una prestación contributiva previa u otro subsidio. Suma lo que te falte siempre que no lo hayas gastado ya.
Duración del subsidio por cotizaciones insuficientes del SEPE y cuantía
La duración depende de los meses cotizados y de si existen responsabilidades familiares. ¿Te preguntas cuántos meses te corresponden? Aquí tienes un resumen orientativo para quienes no tienen cargas y para los casos con mayor cotización y cargas familiares.
Meses cotizados (paro consumido) | Duración estimada del subsidio |
---|---|
Entre 3 y 4 meses (sin cargas) | 3 meses de ayuda |
Más de 4 y hasta 5 (sin cargas) | 4 meses de ayuda |
Cerca de 6 meses (sin cargas) | 5 meses de ayuda |
Con cargas y más de 6 meses | Hasta 21 meses |
En otros escenarios con periodos de cotización más amplios, lo habitual es que la ayuda se encuadre en el subsidio “convencional”, el de agotamiento de la prestación contributiva.
La cuantía mensual depende del IPREM (baremo fijado en 600 euros), aplicando distintos porcentajes por tramos de tiempo. Por tanto, la subida se explica por esa proporción sobre el indicador público. Importante: no se aplica al subsidio para mayores de 52 años, que sigue en 480 euros mensuales y cotiza al 125% del SMI.
¿Quieres ver de un vistazo cómo queda el cobro por tramos? Echa un vistazo a esta lista:
- Primeros 6 meses: 95% del IPREM (570 euros con el IPREM actual).
- Siguientes 6 meses: 90% del IPREM (540 euros).
- Resto del tiempo: 80% del IPREM (480 euros).
Dónde se gestiona el subsidio, qué organismo interviene y en qué momento conviene iniciar la solicitud
El organismo competente es el SEPE, que ofrece esta asistencia a quienes no alcanzan el mínimo para la contributiva. La recomendación práctica es iniciar la solicitud en cuanto se cumpla el requisito de 90 días cotizados y se esté en situación de desempleo.
¿Presencial u online? Se puede tramitar ante el SEPE por las vías habituales, aportando la documentación que acredite las cotizaciones, la situación de desempleo y, en su caso, las responsabilidades familiares. De ahí que convenga tener a mano los justificantes que no se hayan utilizado para otras prestaciones o subsidios previos.
Claves para saber si cumples los requisitos y cuánto tiempo podrás cobrar esta ayuda
Si no tienes responsabilidades familiares y has cotizado entre 3 y 4 meses, podrás cobrar 3 meses de subsidio; si superas 4 meses sin rebasar 5, tendrás 4 meses; y si rozas el medio año, serán 5 meses. En cambio, si acreditas cargas y superas los 6 meses de cotización, la ayuda puede extenderse hasta 21 meses.
En consecuencia, el “cuando” y el “cuánto” dependen del paro consumido. Y un apunte coloquial: mejor no dejarlo para mañana si ya cumples, porque el calendario corre.