Tarjeta Sanitaria Europea: guía rápida para solicitarla, renovarla y usarla cuando necesites asistencia médica

La TSE permite recibir asistencia sanitaria necesaria durante estancias temporales en la UE, Reino Unido y países del EEE. Te contamos qué cubre, quién puede pedirla y cómo tramitarla paso a paso.

Viajar es un plan estupendo, pero conviene llevar la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) para evitar sustos si surge una urgencia médica. Esta guía resume, de forma práctica, su cobertura, quién puede obtenerla, cómo pedirla por internet o de forma presencial y en qué casos existen alternativas.

Quién puede pedir la Tarjeta Sanitaria Europea y en qué países vale

La TSE es un documento personal y gratuito que acredita el derecho a prestaciones sanitarias necesarias durante estancias temporales en los veintisiete países de la Unión Europea, además de Reino Unido, Noruega, Liechtenstein, Islandia y Suiza. La atención se presta en igualdad de condiciones que a un residente del país de destino.

Pueden obtenerla los titulares con derecho a asistencia sanitaria en España y sus beneficiarios, siempre que cumplan los requisitos legales. Cada viajero debe llevar su propia tarjeta. No es válida en Andorra; para ese destino se precisa el certificado E‑AND‑111. Además, las personas que no sean nacionales de los Estados donde la TSE tiene validez y viajen a Dinamarca, Suiza, Liechtenstein, Islandia o Noruega no tienen derecho a prestaciones en esos países. ¿Tenías esto en mente antes de organizar tu escapada?

Cómo solicitar la Tarjeta Sanitaria Europea paso a paso, online y presencial

El trámite es sencillo y puede hacerse por distintas vías. ¿Cuál te encaja mejor?

  • Web de “Prestaciones” del INSS, identificándote con certificado electrónico, Cl@ve o vía SMS.
  • Sin certificado digital, completando el formulario y con el domicilio actualizado.
  • Portal Tu Seguridad Social, como interesado o a través de representante inscrito en el Registro Electrónico de Apoderamientos.
  • Centros de Atención e Información (CAISS) de la Seguridad Social, con cita previa.
  • Teléfonos de información y tramitación: 901 16 65 65 y 91 542 11 76.

Si optas por SMS, el móvil debe constar en la base de datos de la Seguridad Social; puede registrarse en el portal de la Tesorería General (TGSS) con foto y documento de identidad. En Tu Seguridad Social es posible elegir el domicilio de envío y solicitar la TSE para beneficiarios asociados. Cuando el desplazamiento sea para cursar estudios oficiales en otro Estado, puede pedirse aportando la documentación académica; para informarte, también están disponibles los teléfonos 901 10 65 70 y 91 541 25 30. De ahí que, con un par de pasos, tengas el trámite resuelto.

Plazos de envío, renovación y duración de la Tarjeta Sanitaria Europea

Conviene revisar fechas antes de viajar para evitar quedarse sin cobertura en mitad del viaje. Estos son los puntos clave, de un vistazo:

AspectoDato clave
Validez territorialUE-27, Reino Unido, Noruega, Liechtenstein, Islandia y Suiza
No cubreAndorra (se requiere certificado E‑AND‑111)
CoberturaPrestaciones sanitarias necesarias como un residente del país
DuraciónGeneral hasta 2 años; jubilados, hasta 4 años
EnvíoLlegada al domicilio en unos 5 días; sin entrega en mano
RenovaciónPuede pedirse desde 60 días antes de caducar
CondiciónVigente mientras se mantengan los requisitos que dieron derecho
AlternativaCertificado Provisional Sustitutorio (CPS) por hasta 90 días al año

Antes de salir, verifica que la fecha de validez cubre todo tu viaje de ida y vuelta. Si no, tramita una nueva o usa el CPS si el desplazamiento es inminente.

Cuándo no es válida la Tarjeta Sanitaria Europea y qué alternativa hay

La TSE no sirve si viajas con la finalidad de recibir tratamiento médico. En ese supuesto, el INSS emite el formulario correspondiente, con informe previo del servicio de salud. Tampoco es válida si trasladas tu residencia a otro Estado. Además, solo cubre gastos surgidos durante la estancia por problemas de salud sobrevenidos; para determinadas enfermedades crónicas puede requerirse un acuerdo previo con la unidad de destino.

¿La asistencia será siempre gratuita? No necesariamente. Se aplican las mismas condiciones que a los asegurados del país visitado, por lo que puede haber copagos o porcentajes no reintegrables. Por ejemplo, si eres pensionista y necesitas un medicamento, abonarás el precio habitual en el país de destino. Si necesitas una solución rápida porque tu viaje está a la vuelta de la esquina, el CPS ofrece la misma cobertura por un máximo de 90 días al año.

Deja un comentario