Una pieza centenaria y muy escasa, obra de Bartolomé Maura, acapara el interés de los coleccionistas por su rareza y su valor histórico. En salas de subastas apenas se han registrado una decena de ejemplares.
El billete de 500 pesetas emitido en 1903 se ha convertido en uno de los más codiciados del coleccionismo numismático. Su precio ha llegado a un máximo de 38.000 euros en pujas, con valores habituales entre 3.000 y 20.000 euros cuando se encuentra bien conservado. ¿Tienes uno guardado en un cajón?
Cómo es el billete español de 500 pesetas de 1903 y por qué interesa a coleccionistas
Se trata de una obra firmada por el grabador Bartolomé Maura, un fragmento tangible de la historia económica anterior al euro. En una de sus caras aparece el dios Mercurio con su casco alado y, en la otra, dos figuras femeninas trabajando, una composición que simboliza la abundancia y que lo convierte en una pieza muy atractiva. Además, su rareza es excepcional: en las casas de subastas apenas se han registrado alrededor de diez ejemplares.
A modo de guía rápida, estas son sus señas de identidad más fáciles de recordar:
- Año de emisión: 1903; autor: Bartolomé Maura; anverso con Mercurio; reverso con dos figuras femeninas; formato de 13 x 21 cm con marcas de agua específicas.
¿Cómo saber si podrías estar ante una joya? El estado de conservación es determinante y explica buena parte de la diferencia de precios.
Cuánto puede valer en subastas y de qué depende exactamente su precio
El mercado ha movido este billete desde los 3.000 hasta los 20.000 euros en ejemplares bien conservados. En condiciones extraordinarias, su cotización ha alcanzado los 38.000 euros en subasta, una cifra que refleja su combinación de escasez y calidad.
La regla práctica es clara: a mejor conservación, mayor interés y precio final. De ahí que un papel bien preservado, pese a su edad, marque la diferencia frente a otros con deterioro visible. A continuación, un resumen orientativo de precios según el estado descrito:
Estado de conservación | Precio alcanzado en subastas |
---|---|
Bien conservado | 3.000–20.000 € |
Condición extraordinaria | Hasta 38.000 € |
Este comportamiento del mercado es consistente con su rareza: apenas una decena de ejemplares ha pasado por salas de subastas, lo que presiona al alza las pujas cuando aparece uno con altos estándares de conservación. Y sí, no es moco de pavo: hablamos de cifras que rozan los 40.000 euros.
Datos históricos y artísticos sobre Bartolomé Maura y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre
La emisión de 1903 se caracterizó por técnicas innovadoras para su época, diseñadas para dificultar falsificaciones. Bartolomé Maura no solo fue grabador: ocupó el cargo de Director Artístico de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y gozó de prestigio internacional por sus diseños y grabados monetarios.
En este billete, su lenguaje artístico mezcla la iconografía clásica con una escena de trabajo femenino, un sello estético que refuerza el valor cultural de la pieza, más allá del económico.
Dimensiones, marcas de agua y rareza que justifican su alta cotización actual
El billete mide 13 x 21 centímetros, mayor que los de curso actual, y presenta marcas de agua específicas que han perdurado a lo largo de más de 122 años. Aunque algunos ejemplares muestran signos de desgaste, los mejor conservados disparan su cotización gracias a esa mezcla de tamaño singular, elementos de seguridad y diseño detallista. Por consiguiente, cuando aparece uno extraordinario, el martillo de la subasta no tarda en reflejarlo.