Una analista inmobiliaria no se muerde la lengua y avisa a España: “Los precios están en máximos y el mercado recuerda a 2008”

Encontrar vivienda en España se ha convertido, para muchos, en una misión casi imposible. El auge de los pisos turísticos, los casos de okupación (ocupación ilegal de viviendas) y la subida continua de precios han encendido las alarmas. Para rematar, el alquiler subió un 2,6% interanual a nivel nacional según el INE, con datos publicados en mayo.

En compra, Idealista sitúa el metro cuadrado en 2.471 euros en julio de este año, un 14,7% más que en julio del anterior. Con este panorama, el fantasma de 2008 vuelve a asomar la cabeza. La analista y asesora financiera Montse Cespedosa lo dijo sin rodeos en Espejo Público y dejó un aviso que no conviene pasar por alto.

¿Qué está pasando con los precios de la vivienda y el alquiler?

El mercado vive un momento de fuerte tensión: alquileres al alza y compraventa en máximos, con 2.471 euros/m² en julio de este año y un incremento anual del 14,7%, según Idealista. Mientras, el INE registra en mayo un 2,6% de subida interanual en los alquileres a nivel nacional. De ahí que la sensación a pie de calle sea clara: cada vez hay que rascarse más el bolsillo, y el bolsillo no aplaude.

La percepción de sobreprecio también se nota en ejemplos concretos. Cespedosa lo resumió así: «Me alarma, por ejemplo, que en Madrid se venda un cuarto sin ascensor y a reformar por 300.000 o 350.000 €, un piso que, en ningún caso, lo vale. Recordemos que esta situación es insostenible en el tiempo».

¿Estamos ante una nueva burbuja inmobiliaria como la de 2008?

Desde finales de los 90 y, sobre todo, en los 2000, España vivió una burbuja inmobiliaria (subida descontrolada de precios alimentada por crédito fácil y especulación). El crédito barato, hipotecas accesibles y con intereses bajos, la compra para vender rápido y la construcción masiva (millones de viviendas) saturaron el mercado. Todo saltó por los aires en 2008 con la crisis financiera global: el crédito se cortó, la economía se frenó y los precios cayeron.

Más de 15 años después, hay similitudes que incomodan: precios por las nubes, tipos más altos y financiación encarecida, aunque ahora pesa el déficit de oferta. Cespedosa lanzó su advertencia sin edulcorantes: “Cuidado, porque hay muchas premisas que a mí me recuerdan, y me preocupan, que la situación podría derivar en algo parecido a la crisis de 2008 o a la crisis financiera”, afirmaba la experta.

¿Qué dicen los datos clave ahora mismo?

Para ubicar el debate, estas son las cifras citadas que están sobre la mesa en España. No son opiniones: son los números que miran compradores e inquilinos cuando hacen cuentas.

IndicadorCifraFuente (momento)
Alquiler: variación interanual nacional+2,6%INE (mayo)
Precio medio de venta (€/m²) en España2.471 euros/m²Idealista (julio de este año)
Variación anual del precio (€/m²)+14,7%Idealista (julio de este año)
Ejemplo en Madrid: cuarto sin ascensor y a reformar300.000 o 350.000 €Montse Cespedosa en Espejo Público

En conjunto, el mensaje es inequívoco: el acceso a la vivienda se complica y la sensación de “esto se está yendo de madre” no es solo una impresión.

¿Qué soluciones apunta Cespedosa y cómo podrían mover el mercado?

La analista sostiene que estamos en “máximos históricos” de precios. Su receta pasa por activar vivienda protegida (pisos con precio limitado y criterios de acceso), acelerar a los promotores (las empresas que construyen) y liberalizar suelo (poner más terreno disponible para edificar). En otras palabras: aumentar la oferta de forma efectiva, no a golpes de promesas.

Según Cespedosa, el ajuste puede llegar de forma brusca cuando esas medidas se ejecuten de verdad: “Estamos en máximos históricos del precio de la vivienda, y aunque esto podría prolongarse un año más, en el momento en que realmente se tomen cartas en el asunto, se empiece a construir vivienda protegida, los promotores se pongan las pilas y se liberalice suelo, mucho cuidado, porque eso ya no serán “gangas”. Ojo, porque en ese momento el precio caerá automáticamente”, indicó Cespedosa.

¿Qué puedes hacer ahora si vas a comprar o alquilar?

Con precios en máximos y alquileres al alza, conviene moverse con cabeza. No se trata de agobiarse, sino de actuar con información y con calma: el mercado puede cambiar si se amplía la oferta y, por tanto, precipitarse no siempre sale a cuenta.

  • Contrasta el precio con las referencias citadas: 2.471 euros/m² en julio de este año y una subida anual del 14,7% (Idealista), además del +2,6% en alquiler interanual (INE, mayo).
  • Valora el estado real del inmueble: si no tiene ascensor o requiere reforma integral, ajusta expectativas; el ejemplo de Madrid (300.000 o 350.000 € por un cuarto sin ascensor y a reformar) es ilustrativo.
  • Ten en cuenta el contexto de financiación más cara y evita estirarte más de la cuenta con el crédito.
  • Sigue de cerca posibles medidas de vivienda protegida y liberalización de suelo; si llegan, pueden presionar a la baja los precios, como advierte Cespedosa.
  • Si dudas, sopesa posponer la compra y no atarte a la primera “oportunidad” que parezca un chollo, porque quizá no lo sea.

En resumen, el mercado aprieta y la cartera se resiente; no obstante, si se activan las palancas de oferta que apunta Cespedosa, el guion podría darse la vuelta. Por consiguiente, informarse bien y no firmar por impulso es, ahora mismo, la jugada más sensata.

Deja un comentario