La Seguridad Social introduce un nuevo método de cómputo que elegirá la opción más beneficiosa para cada trabajador y amplía el periodo de cotización considerado.
A partir de 2026 cambiará la forma de calcular la base reguladora de la pensión de jubilación. La medida, enmarcada en la segunda pata de la ‘reforma Escrivá’, hará que la Seguridad Social compare dos fórmulas distintas y aplique la que otorgue el importe más alto. Además, se amplían los años de cotización examinados, lo que puede alterar la cuantía final que percibirás cada mes.
Por qué la Seguridad Social modificará el cómputo de la base reguladora en 2026
La normativa de pensiones evoluciona para garantizar la sostenibilidad del sistema y ajustar las prestaciones a carreras laborales cada vez más cambiantes. Por ello, el Real Decreto‑ley 2/2023 estableció que, desde 2026, aumentará el número de años incluidos en el cálculo de la base reguladora. ¿El objetivo? Reconocer trayectorias más largas y, al mismo tiempo, suavizar los efectos de lagunas de cotización o periodos de salarios bajos.
En consecuencia, el importe de tu pensión dependerá de cómo se comportaron tus cotizaciones a lo largo de prácticamente veinticinco años, y no solo de los últimos.
Las dos fórmulas de cálculo y cómo elegirán la más ventajosa para el trabajador
En 2026 la Seguridad Social comparará automáticamente los resultados de dos métodos. Aplicará el más alto, de modo que ningún pensionista salga perjudicado. Presta atención a las cifras:
Método | Bases de cotización consideradas | Periodo analizado | Divisor utilizado |
---|---|---|---|
Opción A | Últimas 300 bases consecutivas | 300 meses previos al hecho causante | 350 |
Opción B | 302 bases de mayor importe | 304 meses previos al mes anterior al hecho causante | 352,33 |
A ambas series se les aplicarán coeficientes de actualización (excepto a las de los dos últimos años) para reflejar la inflación. Además, se mantendrá la integración de lagunas: los meses sin cotizar se rellenarán con bases ficticias, aunque este beneficio seguirá vedado a autónomos y empleadas de hogar. ¿Te preguntas cuál te conviene? El sistema hará la comparación por ti, pero conocer las reglas te permitirá planificar mejor los últimos años de vida laboral.
Coeficientes, integración de lagunas y factores que pueden subir o bajar tu prestación final
Los coeficientes de actualización son clave: convierten bases antiguas a valores actuales para que tu pensión no pierda poder adquisitivo. Igualmente decisiva es la integración de lagunas, porque coloca cotizaciones mínimas en los huecos sin aportaciones. De ahí que quienes hayan tenido etapas de desempleo intermitente puedan ver cómo su base reguladora sube unos euros más.
No obstante, quienes coticen de manera continua y con bases altas también saldrán beneficiados si la opción B captura sus mejores salarios. ¡Ojo! Planificar aportaciones voluntarias en los últimos años puede inclinar la balanza a tu favor.
Porcentajes según los años cotizados y cuándo se consigue el 100 % de la pensión
Una vez fijada la base reguladora, se aplica un porcentaje ligado a la carrera de cotización. ¿Sabes cuántos años necesitas para cobrarla íntegra?
- 15 años cotizados: 50 % de la base reguladora.
- Por cada uno de los siguientes 49 meses: +0,21 % por mes.
- Por cada uno de los siguientes 209 meses: +0,19 % por mes.
- Al llegar a 36 años y medio de cotizaciones: 100 % de la base reguladora.
En términos prácticos, quienes acumulen menos de 36 años y seis meses verán reducido su porcentaje, pero podrán mejorarlo si extienden su vida laboral. ¿Te planteas alargar unos meses más tu carrera? Calcula cuánto sumarías y decide con toda la información en la mano.
Con estas novedades, la reforma busca un reparto más justo y adaptado a trayectorias profesionales complejas. Infórmate con tiempo, revisa tus bases de cotización y valora si cotizar unos meses adicionales te compensa. ¡No te despistes: 2026 está a la vuelta de la esquina!