La hidroeléctrica de 1.800 MW, impulsada por Iberdrola, promete almacenar 58 millones de kWh y crear 3.000 puestos de trabajo gracias a una inversión de 1.500 millones de euros.
La provincia de Orense podría acoger la central de acumulación por bombeo más grande de Europa. Conso II, nombre del proyecto liderado por Iberdrola, aprovechará el desnivel de los embalses de Bao y Cenza para generar y almacenar electricidad sin construir nuevos depósitos. Si se da luz verde, abrirá un nuevo horizonte a las renovables en España.
Quiénes se beneficiarán y por qué de la nueva megacentral hidroeléctrica Conso II
La ciudadanía gallega será la primera favorecida: la obra atraerá empleo, modernizará infraestructuras y reforzará la seguridad energética local. Sin embargo, el alcance es nacional. Conso II podrá suministrar la demanda diaria de hasta 10 millones de usuarios, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
¿Imaginas un día entero de consumo eléctrico cubierto con agua embalsada y sol sobrante? Eso es precisamente lo que persigue este proyecto 100 % renovable.
Fechas y plazos: cuándo arranca la obra y cuánto durará la construcción prevista
El calendario preliminar fija 2025 como año de inicio de los trabajos, con una ejecución estimada de seis años. Durante ese periodo se espera un flujo constante de empleo directo e indirecto, fundamental para la economía ourensana.
A continuación se resumen los datos clave del proyecto:
Concepto | Valor previsto |
---|---|
Potencia instalada | 1.800 MW |
Energía almacenable | 58 millones kWh |
Producción anual estimada | 4.000 GWh |
Inversión total | 1.500 millones € |
Puestos de trabajo | 3.000 |
Inicio de obra | 2025 |
Duración de la construcción | 6 años |
Como se aprecia, las cifras no solo son ambiciosas; marcan un antes y un después en la transición energética del país.
El innovador sistema de acumulación por bombeo proyectado
El mecanismo es sencillo de explicar, aunque espectacular en escala. Durante las horas de menor demanda, o con excedente solar y eólico, el agua se bombeará desde el embalse inferior de Bao al superior de Cenza, salvando un desnivel de 690 metros. Cuando el sistema detecte picos de consumo, liberará el agua para accionar turbinas reversibles y generar electricidad instantánea.
Antes de continuar, conviene subrayar las ventajas más llamativas:
- Flexibilidad operativa: permite absorber excedentes renovables y devolverlos a la red cuando más se necesitan.
- Cero emisiones en uso: el movimiento de agua no libera CO₂ ni otros contaminantes.
- Fiabilidad probada: la tecnología de bombeo‑turbina acumula décadas de éxito en Europa.
¿Sorprende la sencillez del proceso? A veces la mejor innovación consiste en magnificar una idea ya contrastada.
Inversión de 1.500 millones y generación estimada de 3.000 empleos directos
La construcción requerirá mano de obra especializada, transporte, servicios auxiliares y suministro industrial. Por ello se espera un efecto, arrastre en sectores como la metalurgia, la logística y la hostelería. Además, la potencia de 1.800 MW colocará a Conso II al nivel de la central francesa de Grand Maison y por encima de La Muela, la más potente de España hasta la fecha. Dicho de otro modo: Galicia se convertirá en epicentro de la energía limpia europea.
Posteriormente, el retorno económico continuará gracias a los cánones hidráulicos y a la consolidación de un polo tecnológico ligado a las renovables. No es poca cosa.
Efectos medioambientales y ventajas de reutilizar los embalses de Bao y Cenza existentes
El diseño subterráneo minimizará la huella visual, y el hecho de aprovechar infraestructuras ya construidas reduce movimientos de tierra y protecciones adicionales. De ahí que el impacto ecológico sea bajo en comparación con otras grandes obras hidráulicas. Por añadidura, el proyecto contribuirá a la estabilidad del sistema eléctrico, evitando vertidos de renovables por saturación de la red.
En consecuencia, Conso II se alinea con los objetivos climáticos de la Unión Europea y refuerza la posición de España como referente en almacenamiento sostenible.