El IMV permite que quienes vivan solos y cumplan ciertos requisitos de independencia puedan recibir esta renta mínima. La medida está pensada para frenar la exclusión social e impulsar la inserción laboral de los desempleados.
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) continúa siendo uno de los apoyos económicos más relevantes en España para evitar la vulnerabilidad de aquellas personas que no disponen de recursos suficientes. Aunque en un principio se presentó como una ayuda para familias con bajos ingresos, también puede beneficiar a quienes viven en solitario y, en particular, a los parados mayores de 30 años que hayan residido fuera del hogar paterno durante al menos un año. ¿Te interesa saber más? A continuación, te contamos todos los detalles.
Cómo solicitar el Ingreso Mínimo Vital si se reside solo y se supera la edad de 30 años
La ley establece que las personas desempleadas de 30 años o más pueden aspirar al IMV cuando cumplan el criterio de independencia familiar. Esto implica haber vivido en un domicilio distinto al de los padres, tutores o acogedores durante al menos el año previo a la solicitud. De ahí que sea esencial acreditar esa separación con empadronamientos, contratos de alquiler o escrituras que lo demuestren. En consecuencia, los solicitantes deben cumplir además las condiciones generales para obtener el IMV. Estas son:
- Acreditar residencia legal y efectiva en España de forma continuada durante el último año.
- Cumplir la situación de vulnerabilidad económica.
- Estar inscrito como demandante de empleo, en el caso de quienes están en paro.
- Tener constituida la unidad de convivencia, si la hubiera, desde hace seis meses.
Requisitos de vulnerabilidad económica y residencia para solicitar el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social especifica que la vulnerabilidad económica se valora de acuerdo con los ingresos y el patrimonio del solicitante (o de la unidad familiar). Por tanto, se tendrá en cuenta la suma de las rentas totales, comprobando si realmente está por debajo del umbral establecido para cada caso.
En cuanto a la residencia, es fundamental haber vivido en España de manera ininterrumpida durante los 12 meses anteriores. No obstante, se contemplan situaciones especiales, como las de quienes carecen de hogar estable o proceden de centros de protección de menores, reduciéndose o eliminándose este periodo mínimo de forma excepcional.
Los procedimientos de solicitud presenciales y online para acceder a esta prestación pública
Para pedir el Ingreso Mínimo Vital, existen varios canales. Por un lado, se puede acudir de forma presencial a los centros de atención de la Seguridad Social con cita previa, donde se facilita el formulario oficial y se resuelven posibles dudas al momento. Por otro lado, también es posible tramitarlo online, a través de la sede electrónica de la Seguridad Social, siempre que se disponga de certificado digital o del sistema Cl@ve. La documentación principal consiste en:
- DNI o NIE en vigor.
- Certificado de empadronamiento para justificar el año de independencia y residencia en España.
- Justificantes de ingresos y patrimonio (nóminas, prestaciones, cuentas bancarias).
- Documento que acredite la inscripción como demandante de empleo (en caso de estar parado).
Para aclarar plazos y requisitos, puede resultar útil la siguiente tabla:
Situación | Plazo de independencia exigido | Edad mínima |
---|---|---|
Mayor de 30 años | 1 año de domicilio distinto | 30 |
De 23 a 29 años | 2 años de domicilio distinto | 23 |
Jóvenes (18-22) en tutela | No se exige periodo de independencia si salen de centros de protección | 18 |
La duración de la ayuda varía según la situación personal y se mantiene mientras se cumplan las condiciones establecidas. Hay que renovar o actualizar los datos si se producen cambios en la unidad familiar o en la situación económica.