A partir de 2025, los mayores de 52 años podrán acceder a la pensión de orfandad, tal y como ha sido anunciado por la Seguridad Social y el Ejecutivo de Pedro Sánchez. ¿Por qué resulta tan importante? Porque, en un escenario marcado por la inestabilidad económica, contar con esta ayuda puede ser determinante para garantizar la calidad de vida de quienes han perdido a un progenitor y enfrentan dificultades para encontrar empleo o recibir otro tipo de prestación.
En los últimos años, muchas personas han visto cómo se complicaba su situación al no cumplir las condiciones previas para solicitar esta pensión, normalmente reservada a menores de 21, a jóvenes de hasta 25 años que continuaban sus estudios y a personas con discapacidad absoluta sin límite de edad. Ahora, con esta novedad, se amplía el ámbito de protección social y se da respuesta a un colectivo que, en ocasiones, quedaba desprotegido.
Los mayores de 52 años pueden acceder a la pensión de orfandad y cuáles son los requisitos principales
Para solicitar la pensión de orfandad a partir de los 52 años, es necesario no superar unos ingresos anuales equivalentes al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), fijado actualmente en 16.576 euros. Asimismo, no se puede estar cobrando otra pensión contributiva ni trabajar por encima de la mencionada base salarial. Estas condiciones garantizan que la prestación llegue a quienes más la necesitan.
Por otra parte, sigue siendo imprescindible que el progenitor fallecido hubiera cotizado al menos 15 años a lo largo de su vida laboral. Además, la residencia legal en España se mantiene como un requisito fundamental, de ahí que quienes cumplan estos criterios puedan encontrar en la pensión de orfandad un recurso económico indispensable. Conviene estar al tanto de los requisitos específicos porque, de incumplirse alguno, la solicitud podría ser denegada.
Tramitar la solicitud para la pensión de orfandad de la Seguridad Social en 2025
La prestación entrará en vigor el próximo año, por lo que conviene prepararse con antelación para reunir toda la documentación. De hecho, el trámite podrá iniciarse tanto de manera presencial como online, a través de la sede electrónica de la Seguridad Social. Estas son las fechas y pasos principales:
- Apertura de solicitudes: Se espera que la convocatoria se habilite desde el 1 de enero de 2025.
- Documentación necesaria:
- Solicitud de Prestaciones de Supervivencia (disponible en la web del INSS).
- DNI del solicitante.
- Certificado de defunción del progenitor fallecido.
- Libro de familia que acredite el vínculo.
- Certificado de empadronamiento.
- Justificantes de ingresos (nóminas, extractos bancarios o certificaciones del SEPE).
Aquellas personas que opten por la vía presencial deberán acudir a un Centro de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS) con cita previa. Por el contrario, quienes decidan realizar el trámite online podrán acceder a la plataforma digital mediante identificación electrónica o certificado digital.
Cuantías, plazos de pago y otras dudas frecuentes sobre la pensión de orfandad
El importe de la pensión de orfandad se establece como el 20% de la base reguladora del progenitor. Sin embargo, existen cuantías mínimas que se aplicarán en 2025. A continuación, se detalla la información más relevante:
Modalidad | Cuantía mínima mensual | Número de pagas anuales |
---|---|---|
Orfandad simple | 267,50 € | 14 (incluye extra) |
Orfandad absoluta | 930 € | 14 (incluye extra) |
Como se muestra en esta tabla, quienes pierdan a un solo progenitor (orfandad simple) pueden cobrar un mínimo de 267,50 euros mensuales, mientras que si no sobrevive ninguno de los progenitores (orfandad absoluta) la cuantía puede rondar los 930 euros. Ambas modalidades incluyen dos pagas extraordinarias al año, una en junio y otra en noviembre.
Por otro lado, es fundamental recordar que la pensión se ajusta en función del salario percibido y de la base de cotización del progenitor. Por consiguiente, algunos beneficiarios podrían recibir algo más de la cantidad mínima si el fallecido hubiese cotizado por una base superior.
Cuándo conviene empezar los trámites y qué hacer si hay problemas de acceso a la información
La recomendación principal es no dejar la solicitud para el último momento. En cuanto se inicie el nuevo año, quienes cumplan los requisitos y necesiten esta ayuda deberían ponerse en contacto con el INSS para confirmar su situación. De hecho, no disponer de la documentación requerida podría retrasar la concesión de la prestación.
A menudo surge la duda: “¿Por qué cuesta tanto reunir la información?” La mayoría de las veces, la causa radica en el desconocimiento de los recursos públicos o en la falta de asesoramiento adecuado. Por tanto, conviene acudir a profesionales o a las oficinas de la Seguridad Social para aclarar cualquier interrogante. Ojo con los plazos: el periodo para solicitar determinadas prestaciones puede cerrarse, y es crucial estar bien informado.
La inclusión de los mayores de 52 años en la pensión de orfandad supone un avance notable en la protección social en España. Con esta medida, el Gobierno y la Seguridad Social buscan paliar la situación de riesgo que afronta buena parte de la población en edades cercanas a la jubilación y con dificultades para reincorporarse al mercado laboral.