El líder del PP registra una iniciativa para compensar el sobrecoste de la dieta sin gluten con deducciones o abonos anticipados.
El Partido Popular ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición de ley que contempla un importe de hasta 600 euros por cada miembro celíaco de la familia. El objetivo es compensar el desembolso extra que afrontan quienes necesitan seguir una dieta sin gluten.
La medida toma la forma de una deducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), pero también se podría solicitar a través de un abono anticipado para aquellos ciudadanos que no tengan cuota a pagar. En la práctica, quienes no estén obligados a presentar la declaración podrían recibir directamente la cantidad correspondiente, convirtiéndola en una ayuda real para todo tipo de rentas.
La propuesta, respaldada por una memoria económica de 500 millones de euros, parte de la estimación de que alrededor de medio millón de personas viven con enfermedad celíaca en España. Sin embargo, cálculos más conservadores reducen el impacto anual a unos 300 millones, al considerar que muchos casos aún no se han diagnosticado de forma oficial.
Por qué esta proposición de ley busca aliviar los gastos de la dieta sin gluten
Según Feijóo, la nueva ayuda tiene un claro componente de justicia social, ya que el encarecimiento de los productos sin gluten supone un desafío económico para numerosos hogares. ¿Te interesa saber más? El líder de la oposición señala que estos alimentos pueden costar hasta el doble que su versión convencional, lo que repercute en el presupuesto familiar.
Para reforzar la aplicación de la medida, el PP plantea la creación del Registro Estatal de Pacientes con Enfermedad Celíaca, un sistema dependiente del Ministerio de Sanidad. Gracias a esta base de datos, se podría filtrar la concesión de la ayuda, garantizando que llegue únicamente a quienes cumplan los criterios médicos. Feijóo insiste en que no se puede seguir obviando a este colectivo, que ve aumentados sus riesgos de salud si no mantiene una dieta estricta.
Cómo acceder a la nueva deducción del IRPF de hasta 600 euros por celíaco
El mecanismo para solicitar la ayuda se basaría en la deducción dentro de la declaración de la Renta. Sin embargo, si el contribuyente no tuviera obligación de presentarla o no dispusiera de cuota suficiente, podría solicitar el abono anticipado. Esto quiere decir que percibiría la cuantía de forma directa, sin necesidad de esperar al periodo de autoliquidación de impuestos.
¿Quiénes pueden beneficiarse de esta nueva ayuda? Todo contribuyente con algún miembro de la familia diagnosticado de celiaquía e inscrito en el registro diseñado para tal efecto. Se establecerán fechas concretas para tramitar la solicitud y presentar la documentación necesaria, tanto en formato telemático como de forma presencial en la Agencia Tributaria.
A continuación, se muestra una tabla orientativa con ejemplos de lo que podría suponer el sobrecoste de los productos sin gluten:
Producto | Versión convencional | Versión sin gluten | Diferencia aproximada |
---|---|---|---|
Pan de molde | 1,50 € | 3,00 € | +1,50 € |
Pasta | 2,00 € | 4,00 € | +2,00 € |
Harina | 1,00 € | 2,50 € | +1,50 € |
Como puede apreciarse, la brecha de precios puede encarecer notablemente la cesta de la compra, de ahí que la proposición de ley del PP busque compensar a las familias afectadas.
Requisitos clave para solicitar esta ayuda y trámites necesarios
Para acceder al beneficio, se prevé el cumplimiento de unos requisitos concretos. Entre ellos, se baraja la obligatoriedad de:
- Certificar el diagnóstico de enfermedad celíaca.
- Estar empadronado en España o ser residente fiscal.
- Darse de alta en el Registro Estatal de Pacientes con Enfermedad Celíaca.
- Presentar la documentación solicitada por la Agencia Tributaria o, en su caso, por la Administración competente.
Una vez reunidos todos los papeles, el proceso de solicitud se desarrollaría de forma sencilla, ya sea a través de la sede electrónica de Hacienda o de manera presencial en sus oficinas. En ambos casos, es fundamental respetar los plazos de presentación que, de aprobarse la ley, se publicarán en el BOE.