La Seguridad Social bate récords en abril al destinar 13.515,2 millones de euros al pago de la nómina de pensiones, mientras la pensión media se sitúa en 1.309,1 euros mensuales, un 4,5 % más que en el mismo periodo del año anterior.
La nueva estadística de abril de 2025 confirma que la pensión media de jubilación en España alcanza los 1.503,31 euros. Sin embargo, no todos los colectivos perciben la misma cuantía: mientras que en el Régimen General el promedio es de 1.663,24 euros, en la Minería del Carbón la media sube hasta los 2.898,11 euros al mes, casi el doble. ¿Te interesa saber más?
Los últimos datos publicados también indican que la pensión media de viudedad se queda en 933,5 euros, por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), fijado en catorce pagas de 1.184 euros tras la última subida de 50 euros aplicada en 2025. De esta forma, la factura mensual de las pensiones continúa en ascenso desde que en julio de 2023 superara por primera vez los 12.000 millones de euros.
Los datos de la Seguridad Social confirman una pensión media de 1.309,1 euros
Según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la nómina ordinaria destinada a pensiones contributivas experimenta un crecimiento del 6,3 % con respecto a abril de 2024. En total, hay más de 9,3 millones de personas que reciben algún tipo de prestación por jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad o a favor de familiares.
Cabe recordar que, desde enero de 2025, las pensiones contributivas han aumentado un 2,8 %, mientras que las mínimas lo han hecho en un 6 % (y un 9,1 % si se trata de pensiones con cónyuge a cargo). Este incremento se recoge en el Real Decreto-Ley 9/2024, donde se insiste en garantizar el mantenimiento del poder adquisitivo de los jubilados y de las familias con menores ingresos.
Qué colectivos reciben las pensiones más altas y por qué superan los 2.800 euros
El grupo de pensionistas con la jubilación más elevada corresponde a la Minería del Carbón. Su labor en entornos de alta peligrosidad y penosidad justifica condiciones especiales dentro del sistema, incluyendo coeficientes reductores que permiten adelantar la edad de retiro o acceder a prestaciones por invalidez de forma ventajosa. A continuación, se muestra una tabla con algunos regímenes y sus pensiones medias:
Régimen | Pensión media (euros/mes) |
---|---|
Minería del Carbón | 2.898,11 |
Régimen General | 1.663,24 |
Trabajadores del Mar | 1.663,28 |
Autónomos (RETA) | 1.007,80 |
Sistema SOVI | 503,79 |
Como se aprecia, la diferencia entre la Minería del Carbón y el Régimen de Autónomos (RETA) es notable. De hecho, este último apenas supera los 1.007 euros de pensión media, poniendo de relieve la brecha existente entre distintos colectivos.
La brecha de género en las pensiones de jubilación
La estadística refleja también que 6.573.707 jubilaciones están reconocidas hasta la fecha, de las cuales 3.849.262 pertenecen a hombres (con una pensión media de 1.719,68 euros) y 2.724.425 a mujeres (1.197,60 euros de media). Esta diferencia de más de 500 euros mensuales evidencia que la brecha de género continúa siendo una realidad en el sistema contributivo, fruto de carreras de cotización históricamente desiguales.
Además, la última actualización confirma que el tiempo que tarda la Seguridad Social en resolver un expediente de jubilación se mantiene en torno a los diez días. Una cifra muy por debajo de los 90 días máximos establecidos, lo que facilita el acceso a la prestación en un plazo relativamente corto.
Lista de aspectos sobre las pensiones de abril de 2025
- Subida de la pensión media: Aumento del 4,5 %, hasta los 1.309,1 euros.
- Nómina ordinaria récord: 13.515,2 millones de euros en total.
- Minería del Carbón a la cabeza: 2.898,11 euros, la más alta del sistema.
- Brecha de género: Más de 500 euros de diferencia entre hombres y mujeres.
- Revalorización: 2,8 % para contributivas; 6 % y 9,1 % para pensiones mínimas.
La Minería del Carbón vuelve a sobresalir por encima de los demás regímenes, con casi 2.900 euros de pensión media. Por otra parte, la Seguridad Social consolida una tendencia al alza en el importe total de las pensiones, que no deja de crecer desde 2023 y que, según las previsiones, seguirá marcando hitos históricos a corto y medio plazo.