La formación liderada por Mónica García propone subir impuestos a quienes mantengan viviendas vacías o las alquilen por encima de lo establecido por el INE
Más Madrid ha presentado una nueva batería de propuestas para combatir lo que consideran uno de los principales problemas estructurales de la región: la especulación inmobiliaria. Según la proposición no de ley registrada en la Asamblea, el grupo reclama al Gobierno de la Comunidad de Madrid una serie de medidas fiscales dirigidas tanto a personas físicas como jurídicas, con el foco puesto en penalizar la tenencia de vivienda vacía durante más de dos años y gravar operaciones de compra para reventa rápida o alquiler por encima del precio de referencia.
El objetivo declarado por la formación de Mónica García es claro: “desincentivar la demanda especulativa” y favorecer un acceso más equitativo a la vivienda en una región con una creciente presión inmobiliaria. Desde el grupo parlamentario insisten en que muchas de estas operaciones “reducen la oferta real de vivienda para vivir y empujan al alza los precios del alquiler”, lo que, a su juicio, agrava aún más el contexto de emergencia habitacional en Madrid.
Cuatro medidas fiscales para combatir la vivienda vacía y la especulación
La propuesta contempla cuatro modificaciones fiscales principales. La primera plantea la creación de un nuevo impuesto para las viviendas vacías, cuya cuantía sería proporcional al tiempo que lleven desocupadas: a más años sin uso, mayor gravamen. La idea es incentivar que estas propiedades se pongan en alquiler, especialmente a precios asequibles.
En segundo lugar, Más Madrid propone un impuesto adicional contra la especulación inmobiliaria. Se aplicaría a personas jurídicas que compren una vivienda y la vendan o alquilen por un precio superior al índice de referencia del INE durante los primeros cuatro años. Una medida que también afectaría a personas físicas a través del IRPF, aunque se contemplan excepciones: quienes cambien de residencia habitual, quienes reciban una vivienda por herencia o quienes la transfieran a familiares cercanos quedarían exentos.
La tercera medida tiene que ver con el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP). Más Madrid propone que se triplique el tipo actual del 6% al 18% para grandes tenedores y personas jurídicas, salvo que destinen la vivienda adquirida al alquiler protegido. En este sentido, el grupo exige además que todos los ingresos derivados de este incremento del ITP se destinen directamente a financiar la construcción de vivienda de protección pública.
Por último, el plan fiscal se completa con la exigencia de gravar todas aquellas operaciones de compraventa cuyo objetivo sea obtener una plusvalía rápida en un plazo inferior a los cuatro años. Para ello, la formación pide que se modifique la actual normativa fiscal en la Comunidad de Madrid, incorporando mecanismos que distingan entre uso residencial y fines meramente especulativos.
El contexto: emergencia habitacional y vivienda sin uso
La propuesta de Más Madrid se enmarca en un debate cada vez más candente sobre el acceso a la vivienda en las grandes ciudades. Según datos recientes del Ministerio de Transportes, hay más de 3,5 millones de viviendas vacías en todo el país, y se estima que un volumen significativo se concentra en zonas con mayor tensión de precios.
La iniciativa busca alinear la fiscalidad autonómica con políticas ya vigentes en otras regiones y países europeos, donde se penaliza activamente el acaparamiento de viviendas sin uso. Aunque la propuesta de momento no es vinculante se trata de una proposición no de ley, Más Madrid presiona al Ejecutivo autonómico para abrir un nuevo frente legislativo que, según defienden, contribuya a “equilibrar el mercado” y “evitar que la vivienda sea tratada como un simple activo financiero”.
¿Crees que estas medidas podrían realmente hacer bajar los precios del alquiler o podrían tener efectos indeseados en el mercado?