La revalorización ligada al IPC apunta al 2,6% y se aplicará desde el 1 de enero de 2026; el dato definitivo del INE se conocerá el 12 de diciembre de 2025.
El próximo año traerá un aumento para millones de pensionistas. La subida, vinculada a la inflación, rondará el 2,6% y alcanzará a pensiones contributivas, no contributivas, de viudedad y con cargas familiares. En las máximas, el incremento podría rozar algo más del 2,7%.
Fechas clave y cuánto suben las pensiones máximas y mínimas 2026
¿Lo importante? El 12 de diciembre de 2025 se publicará el IPC medio del periodo diciembre 2024 a noviembre 2025 y, con ese dato, la revalorización se aplicará el 1 de enero de 2026. En pocas palabras: el aumento llegará de oficio con el primer pago del año.
A continuación, las cuantías brutas estimadas para 2026 según el tipo de prestación y la proyección de revalorización:
| Prestación | 2025 | Estimación 2026 |
|---|---|---|
| Jubilación contributiva media | 1.506 €/mes | 1.544 €/mes |
| Viudedad media | 935 €/mes | 958 €/mes |
| Incapacidad permanente media | 1.209 €/mes | 1.239 €/mes |
| Pensión máxima | 3.267,60 €/mes | 3.355 €/mes |
| Pensión mínima sin cónyuge | 874 €/mes | 897 €/mes |
| Pensión mínima con cónyuge a cargo | 1.127 €/mes | 1.158 €/mes |
| Pensión no contributiva (anual) | 7.905 €/año | 8.111 €/año |
Estas cifras son proyecciones que quedarán confirmadas cuando el INE publique el dato oficial del IPC de noviembre.
Quién puede beneficiarse de la revalorización de pensiones 2026 y por qué
La subida alcanza a todas las pensiones del sistema: contributivas, no contributivas, de viudedad y con cargas familiares. ¿Tengo que pedir algo? No: al tratarse de un mecanismo automático, no se prevén trámites adicionales. Además, las pensiones mínimas y no contributivas subirán por encima del IPC para acercarlas a estándares europeos y reducir la brecha de pobreza.
Cómo funciona el mecanismo automático vinculado al IPC y cuándo aplica
La reforma de 2021 fijó un incremento anual ligado al IPC medio del periodo de referencia. Una vez el INE publique el dato de noviembre (12 de diciembre de 2025), la Seguridad Social aplicará el porcentaje a partir del 1 de enero de 2026. ¿Cuánto me subirá a mí? Como guía, la jubilación contributiva media pasaría de 1.506 a 1.544 euros, y la viudedad media, de 935 a 958 euros.
Claves rápidas de la subida 2026
- Revalorización estimada del 2,6%; la pensión máxima crecería algo más del 2,7%.
- Periodo de referencia del IPC: diciembre de 2024 a noviembre de 2025.
- Fecha clave: 12 de diciembre de 2025 (publicación del dato definitivo).
- Aplicación: desde el 1 de enero de 2026, de oficio.
- Afecta a contributivas, no contributivas, viudedad y con cargas familiares.
- Las mínimas y no contributivas subirán por encima del IPC.
- Intervienen el INE (dato del IPC) y la Seguridad Social (aplicación de la subida).
Por tanto, el aumento llegará en la nómina de enero sin necesidad de gestionar solicitudes específicas.
Sistema dual de cálculo de la base reguladora desde 2026 y su efecto
Más allá del ajuste por precios, en 2026 empieza el sistema dual de cálculo de la pensión. La Seguridad Social elegirá de oficio la opción más favorable entre: considerar los últimos 25 años cotizados o, tras un periodo transitorio hasta 2037, los mejores 27 años dentro de los 29 anteriores a la jubilación. Entre 2026 y 2037 se irá ampliando progresivamente el número de meses computables.
Para quienes se jubilen en 2026, la base reguladora resultará de dividir entre 352,33 las 302 bases de cotización de mayor importe dentro de 304 meses, o bien dividir entre 350 los últimos 300 meses si esa opción arroja un resultado mejor. ¿Qué base me aplicarán? La más beneficiosa, seleccionada automáticamente.
Edad de jubilación ordinaria en 2026 según años efectivamente cotizados
La edad ordinaria será de 66 años y 10 meses para quienes no alcancen 38 años y 3 meses cotizados. Quienes sí cumplan este requisito podrán jubilarse a los 65 años. ¿Y si me jubilo en 2026? Se te aplicarán la revalorización y las reglas de cálculo vigentes en ese año.
En resumen, la subida del 2,6%, y hasta 2,7% en máximas, permitirá mejorar el poder adquisitivo de los pensionistas en 2026. Como contexto, se recuerda que el FMI sitúa a España entre los países con mayor esfuerzo previsto para financiar las pensiones hasta 2050.
