La calidad de los alimentos que consumimos en nuestro día a día cada vez está más cuestionada. Ahora un reciente estudio publicado por PlascticList revela la cantidad de microplásticos que contienen algunos de los productos que solemos consumir. Entre los productos que más cantidades de químicos derivados del plástico en diversos alimentos de famosas y reconocidas cadenas de alimentación como McDonald, Starbucks y Burger King o marcas conocidas sobre todo en Estados Unidos como Whole Foods.
PlasticList, un grupo de investigación independiente, ha realizado este estudio sobre más de 300 productos, entre los que se encuentran alimentos y productos de higiene como cepillos de dientes o tampones. En ellos se han encontrado en mayor o menor medida cierta cantidad de sustancias químicas derivadas del plástico y las han clasificado en una tabla en la que se explica cada porcentaje.
El peligro de la presencia de plástico en alimentos
Las sustancias nocivas derivadas del plástico pueden ser perjudiciales para el ser humano, causando desde alteraciones hormonales hasta problemas cardiovasculares. Los expertos en salud advierten sobre estos productos porque pueden actuar como disruptores endocrinos. Esta sustancia química se llama ftalato, se utiliza para hacer que los plásticos sean más suaves y flexibles y se utiliza en productos como perfumes, desodorantes, fijadores de pelo, esmalte de uñas e insecticidas.
Según un informe que publicó en 2019 del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), los humanos consumimos el equivalente a una tarjeta de crédito a la semana. La investigación la llevo a cabo la Universidad de Newcastle en Australia y exponía que las personas estamos consumiendo unos 5 gramos de plástico a la semana, lo que equivale a una tarjeta de crédito. Esto hace un total de unos 21 gramos por mes y unos 250 gramos al año.
La investigación ahonda en los problemas que podría ocasionar estas sustancias en el cuerpo, pero aclara que este problema solo podrá ser atajado si se va al origen: la contaminación por plástico. Indican que es necesario y urgente acabar con los millones de toneladas de este material que acaban en mares y naturaleza año tras año. Se estima que ocho millones de toneladas de contaminación plástica terminan en el mar cada año.
Los productos en los que están presentes estas sustancias
Según el estudio de PlasticList, la bebida y la comida rápida que más alta concentración de ftalatos es el batido de vainilla de McDonald (<4.500 nanogramos por porción) y en lácteos, el queso mozzarella en tiras descremado de Whole Foods contiene <280 nanogramos por porción. En comidas preparadas, el Kraft Mac & Cheese, después de calentarlo en microondas, contienen un total de <700 nanogramos por porción. Y, por último, en mariscos y pescados, el salmón del Atlántico ahumado en frío de Whole Foods que contiene <570 nanogramos por porción.
Otros productos no alimentarios que no aparecen en la lista van desde productos de higiene a tickets de tiendas. Con respecto a los productos de higiene aparecen en la lista el de cepillo de dientes Colgate 360 Extra Soft, la pasta de dientes con flúor Colgate Cavity o los tampones Tampax Pearl de absorción regular.
El mismo estudio indica que estos resultados no significan que dejen de consumir estos alimentos y productos, pues la investigación sigue adelante. ¿Estás interesado/a en leer más noticias como esta sobre seguridad alimentaria? Puedes visitar nuestro portal y en la sección de actualidad encontrarás más artículos de este tipo y también tendrás acceso a noticias sobre tecnologías, salud, alimentación, hallazgos científicos y mucho más.