Cuando comenzamos a trabajar es habitual que para algunas gestiones tengamos que hacer uso de nuestro informe de la vida laboral. Este es un documento en el que puedes consultar todas tus situaciones de alta y baja en el sistema de la Seguridad Social. El informe de vida laboral refleja la jornada real efectivamente trabajada y para ver el tiempo total de cotización se tienen que tener en cuenta los periodos mínimos de cotización, por ejemplo, par acceder a ciertas prestaciones como la jubilación.
Es un documento gratuito y lo emite la Tesorería General de la Seguridad Social y se puede obtener por diferentes vías. El documento consta de varias partes en las que se divide la información. Tras el encabezado, se pueden ver el apartado en el que aparecen todos tus datos (nombre, apellidos, número de la Seguridad Social, DNI y domicilio), el total de días dado de alta en el sistema, así como la fecha en la que se ha expedido el documento.
Más abajo aparecen varías columnas rellenas de datos. La de “Régimen” hace referencia al régimen en el que se encuadra cada período (general, especial de autónomos, especial de la minería o especial del mar). En la columna contigua “Empresa” aparecerá la empresa o el concepto por el que se ha cotizado. Después están las columnas de fecha de alta y de baja. La columna con las siglas G.C se refiere a la categoría profesional asociada al trabajo, es decir, al grupo de cotización, que van del 1 al 11.
Los códigos numéricos y su significado
Antes de la columna del grupo de cotización, G.C., está la columna de C.T. o contrato de trabajo referente al tipo de contrato que has tenido en cada situación. La forma de identificar cada uno de estos tipos de contratos es mediante unos códigos numéricos que se asocian a ellos. Estas nomenclaturas están establecidas por el Ministerio de Trabajo. Por ejemplo, la clave para identificar un contrato indefinido ordinario a tiempo completo es 100, en el caso de que sea una persona con diversidad funcional será el 130. Para el caso de un indefinido ordinario, pero a tiempo parcial, la clave es 200.
Hay algunos contratos que han desaparecido con la reforma laboral de 2022, como por ejemplo el contrato por obra y servicio (código 401) o el contrato por obra y servicio por obra y servicio determinados pero a tiempo parcial (501). Otros códigos muy usados son el 420 de contrato en prácticas, el 410 de interinidad o el 421 de contrato por formación. Será muy útil conocer qué número se asocia a cada contrato para saber de un vistazo los datos de nuestro informe de vida laboral.
Cómo obtener tu informe de vida laboral
El proceso para obtener el informe de tu vida laboral es bastante sencillo y se puede hacer de forma telemática a través del portal de la Tesorería General de la Seguridad Social. Para acceder tendrás que identificarte con certificado electrónico, el sistema Cl@ve o vía sms. Clica en “Vida laboral e informes”, a continuación en “Informe de tu vida laboral” y en “Solicitar informe”. Una vez dentro, aparecerá un cuadro resumen con los días cotizados y una pestaña en azul para descargarlo en formato PDF.
Si quieres estar al día de las últimas novedades en materia laboral y mantenerte informado/a, puedes visitar nuestro portal y en la sección de trámites encontrarás más artículos de este tipo y también tendrás acceso a noticias sobre tecnologías, salud, alimentación, hallazgos científicos y mucho más.