Los científicos han identificado un nuevo fósil que está revolucionando la comprensión de la evolución humana. Han identificado un simio fósil al que han denominado: Anadoluvius turkae en un yacimiento de hace 8,7 millones de años. Este hallazgo está desafiando la creencia de que nuestros ancestros evolucionaron únicamente en África, y, sin embargo, ahora se postula lo contrario, que su origen tuvo lugar en Europa. Este nuevo fósil revela que los simios fósiles del Mediterráneo eran más diversos de lo que se creía anteriormente.
Estos simios forman parte del grupo de homínidos más antiguo conocido. Incluye no solo a simios como chimpancés o gorilas, sino también a los humanos y sus ancestros. Este nuevo descubrimiento fósil refuerza la idea de que los humanos africanos pueden haber evolucionado en Europa antes de migrar a África. Todo esto hace 7 millones de años aproximadamente.
El profesor Begun explica que estos hallazgos sugieren que los homínidos no solo evolucionaron en Europa, sino que pasaron más de cinco millones de años evolucionando y extendiéndose por el Mediterráneo antes de dispersarse finalmente por África. Como consecuencia de los cambios ambientales y la disminución de los bosques.
¿Cómo fue la vida del Anadoluvius turkae?
El fósil descubierto sugiere que este simio vivió en un ambiente de bosque seco y probablemente pasó una cantidad significativa de tiempo en el suelo. No se han encontrado huesos de las extremidades, pero juzgando su mandíbula y dientes, se puede afirmar que vivió en condiciones relativamente abiertas. Su dieta probablemente incluiría alimentos duros o resistentes de fuentes terrestres como raíces y rizomas.
Su ecosistema de vida era similar a las praderas y bosques secos africanos de la actualidad. La comunidad científica afirma que esta especie se dispersó hacia África desde el Mediterráneo oriental en algún momento después de 8 millones de años.
En el árbol evolutivo del Anadoluvius turkae esto sugiere que todo el grupo de hominidos haya evolucionado y se haya diversificado por Europa, en lugar de que ramas separadas se desplazaran independientemente desde África hacia Europa durante millones de años y luego se extinguieran.
¿Qué sucede con el hallazgo de este nuevo fósil?
Aunque el descubrimiento del Anadoluvius turkae proporciona una evidencia convincente de un origen europeo de los homínidos, no prueba de manera definitiva esta teoría: la de que el homínido procede de Europa. Se necesitan, por tanto, más hallazgos, más descubrimientos con una antigüedad de entre 7 y 8 millones de años para así poder establecer una conexión clara entre las dos regiones: la africana y la europea.
El descubrimiento del Anadoluvius turkae añade una nueva especie al registro fósil y al mismo tiempo proporciona una nueva perspectiva sobre el viaje evolutivo de los homínidos. Al cerrar la brecha entre los registros fósiles europeos y africanos, este descubrimiento alienta a los científicos a revisar las teorías existentes y considerar nuevas posibilidades en la historia de los orígenes humanos.
Si deseas consultar más noticias como esta puedes acceder a nuestro periódico digital. Comparte este artículo con personas a quienes pueda serles de interés. O también compartir a través de las redes sociales.