Con la alimentación de los más pequeños hay que tener un cuidado especial, pues a través de ellos se pueden contraer algunas bacterias que en humanos adultos no son tan peligrosos, pero en niños sí. Este es el caso de la carne picada, de la que se hacen por ejemplo hamburguesas o albóndigas, comidas que a los más pequeños suele gustar. Al parecer, cuando se cocina la carne picada, no se cocina del todo bien en la parte central y podrían quedar algunas partes crudas de la carne.
El síndrome hemolítico urémico
En la superficie de estas partes crudas de la carne se encuentra la bacteria Escherichia coli. La carne picada al estar mezclada se contamina de esta bacteria que puede originar el síndrome hemolítico urémico. Esta enfermedad puede producir daños a nivel sangre, riñones y cerebro. Si bien los niños pequeños son los más afectados, también puede afectar a embarazadas, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos más débiles.
Los síntomas que produce esta bacteria son intensas diarreas con sangre al principio, vómitos, dolor abdominal y decaimiento, cuando la bacteria llega al intestino. Tras unos días, sigue por un cuadro de palidez, debilidad, sensación de fatiga, petequias (manchas rojas en la piel, como puntos), hematomas y disminución de la diuresis. Y en los casos más graves, el síndrome hemolítico urémico puede generar convulsiones, daño neurológico e incluso la muerte. Por ello, estar pendiente de los primeros síntomas es primordial para poder poner el tratamiento requerido a tiempo.
Los casos en Argentina
La recomendación de no consumir este tipo de carnes por niños menores de cinco años es mundial, aunque en España y Europa no se suelen dar casos de este tipo, al ser una enfermedad endémica. Sin embargo, en Sudamérica y países como Argentina, en concreto, se ha dado un incremento de casos en los últimos años y ha llegado incluso a producir la muerte de algunos menores, según lo afirma el Colegio de Nutricionistas de la provincia de Buenos Aires.
El gobierno de Estados Unidos también tiene una plataforma en la que informa sobre los tipos de enfermedades y síndromes. Con respecto al síndrome urémico hemolítico y la bacteria Escherichia especifica que se puede transmitir por contacto directo con otra persona o por la ingesta de alimentos crudos derivados de la leche o res. Por ello, tampoco es recomendable dar a los niños leche o lácteos sin pasteurizar o fruta mal lavada, pues también podrían contener esta bacteria.
El tratamiento para esta enfermedad puede involucrar medicamentos como corticosteroides, control de líquidos y de electrolitos, transfusiones de concentrado de eritrocitos y plaquetas y hasta diálisis. Es una enfermedad seria tanto en niños como en adultos, no obstante, con el tratamiento apropiado, más de la mitad de las personas se recuperará.
¿Estás interesado/a en leer más noticias como esta sobre alertas sanitarias y salud? Puedes visitar nuestro portal y en la sección de actualidad encontrarás más artículos de este tipo y también tendrás acceso a noticias sobre tecnologías, salud, alimentación, hallazgos científicos y mucho más.