Hacia el siglo XIX, la tecnología de los arcos y las flechas era muy complicada en realidad. Los arcos recurvos más fuertes de la época podían lanzar una flecha a distancias de más de 365 metros y podían incluso perforar armaduras a distancias mayores que un campo de fútbol.
Sin embargo, esto aún no explica cómo es que una flecha del centro de África cayó en la ciudad de Klutz en el norte de Alemania en 1822. Para eso debemos acudir a un personaje particular: la cigüeña blanca.
La famosa antorcha de Pfiel
Pfeilstorch es un término alemán que significa cigüeña flecha. Y fue el nombre que se le dio a la cigüeña blanca que se posó en la ciudad de Klutz al norte de Alemania, en la primavera de 1822. Traería consigo un regalo científico de lo más inusual: una flecha enhebrada en el cuello tan bien fijada que le permitiría realizar el viaje migratorio de más de 4800 kilómetros. Pero salvó la vida, puesto que la flecha solo atravesó la piel del animal.
Se consideró un “regalo” para la ciencia porque hasta entonces no se sabía como sobrevivían estas aves a los inviernos. Fue en el año 1797 cuando un artista inglés y autor de historia natural, Thomas Bewick dio la respuesta en su libro. Afirmando que el capitán de un barco presenció entre las islas de Menorca y Mallorca un gran número de golondrinas volando hacia el norte.
Esta situación contrastaba con la creencia falsa de que las golondrinas hibernaban durante los meses de invierno. Este científico del que os hablamos realizó incluso experimentos con ellas intentando mantenerlas calientes y alimentadas durante esos meses de frío. Sin embargo, llegó a la solución de que estas aves dejan el país cuando el mismo no puede darles alimentos adecuados y naturales.
La teoría de la hibernación no fue la única teoría con la que tuvo que lidiar Bewick, ya que en 1703 un profesor de Harvard sugirió que las aves que migran volaban a la luna y regresaban. Otros creían que las aves hibernaban bajo el agua.
Todos estos debates se lograron resolver tras la llegada de Pfeilstorch a Alemania. Solo había una explicación lógica para la flecha africana: la migración hacia el norte. Uno de estos primeros pájaros fue el conocido como pájaro carpintero. Un ave migratoria que llegó a Europa con flechas clavadas en la piel.
Ernst Schüz, un ornitólogo alemán activo a principios del siglo XX, registró varios casos de aves que llevaban flechas incrustadas. Entre ellas encontró una cigüeña de vientre blanco encontrada en Tanganyika, un águila culebrera en Hungría, un busardo abejero en Finlandia y un milano negro. También llegó a observar cisnes alcanzados por flechas inuits. Más tarde, Schüz observó que tales avistamientos se habían vuelto más raros debido al cambio generalizado de arcos y flechas a armas de fuego.
¿Qué hay de la cigüeña blanca?: El camino de la antorcha de fuego
La cigüeña blanca es un ave migratoria conocida por sus largos viajes entre sus zonas de cría y de invernada. Se reproducen principalmente en Europa, norte de África y partes de Asia, y les encantan los paisajes abiertos.
En su proceso de «mudanza» siguen dos rutas primordiales: el corredor oriental y el corredor occidental. Evitan cruzar grandes masas de agua, puesto que dependen de las corrientes térmicas con eficiencia energética. Comienzan su migración de otoño desde los lugares de cría entre agosto y octubre, atravesando hasta 13.000 kilómetros para llegar a sus zonas de invernada en el África subsahariana. La migración de primavera comienza entre enero y marzo, y las cigüeñas regresan a sus zonas de cría en mayo
A pesar de que muchas son las cigüeñas que siguen rutas tradicionales, algunas poblaciones de Europa occidental se han adaptado a inviernos más suaves y a una mayor cantidad de alimentos, deteniendo sus migraciones y pasando los inviernos más cerca de sus zonas de cría. A pesar de la adaptabilidad, las cigüeñas migratorias se enfrentan a una serie de obstáculos tales como la pérdida de hábitat, la caza e incluso el cambio climático.
Si deseas conocer esta y otras noticias, consulta nuestro periódico digital. Comparte el artículo a través de las redes sociales con compañeros y familiares a quienes les pueda resultar de interés esta reseña.